Responsabilidad Social
SERVICIO ESPECIAL DE RESPUESTA TÁCTICA VISITA JARDÍN DE NIÑOS ESCUELA MATERNAL MONTESSORIANA.
Personal del Servicio Especial de Respuesta Táctica (SERT), como parte de las acciones que desarrollan las diferentes Unidades del Organismo de Investigación Judicial, compartió la mañana del pasado lunes 26 de agosto con los menores del Jardín de Niños Escuela Maternal Montessoriana.
Los oficiales en compañía de nuestra mascota Rock, explicaron sobre la labor que realiza el OIJ, principalmente el SERT, y además se les dieron varias recomendaciones preventivas.
Para el OIJ es importante estar más cerca de la ciudadanía y poder enseñar a los niños los valores de la institución.
Esta mañana inició el Congreso de Medicina Legal que tiene como tema principal este año el Crimen Organizado. Serán dos días de actividad en los cuales se imparten charlas, talleres y conversatorios sobre el tema, desde tres aristas principales: la Ciencia, la técnica policial y el Derecho. Esta actividad es organizada por la Asociación Costarricense de Medicina Legal (ASOCOMEL) en conjunto con el Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y con el auspicio de la Cruz Roja internacional. Este evento ha contado también con la colaboración y apoyo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Contra Drogas (ICD).
Dentro las tres áreas mencionadas se están analizando temas de relevancia latinoamericana como la generación del crimen, la tortura, la escena del delito, la corrupción, el cibercrimen, el fraude, la legitimación de capitales, el abordaje medico legal en casos de terrorismo, las estrategias genéticas de identificación de cadáveres, la corrupción en los cuerpos policiales, los riesgos y amenazas del crimen organizado para la Democracia, la Ley de extinción de dominio, las actividades marítimas del crimen organizado, la falsificación de medicamentos y el aporte de la odontología forense en la investigación criminal, entre muchos otros temas.
El Congreso cuenta con la participación de expertos de renombre internacional como Gerardo Bloise, especialista en la escena del crimen del Condado de Orange en los Estados Unidos de América; Duarte Nuno Vieira, Presidente de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Luis Fondebrider, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense; Adrián Acosta, experto de la Secretaría General INTERPOL en la Dirección de Cibercrimen; Ferney Pérez, experto del Grupo investigativo de Delitos contra la seguridad pública y el terrorismo de la Policía Nacional de Colombia y Felipe Takajashi, Jefe de Medicina Legal de la Ciudad de México, entre otros muchos expertos extranjeros y nacionales de gran renombre.
Para lo expertos una de las mayores oportunidades de este Congreso es la posibilidad de compartir experiencias que a la postre les podrán ayudar a todos en sus quehaceres particulares.
Así lo manifestó Duarte Nuno, quien considera que en determinadas ocasiones es importante contar con expertos de los diferentes países que se apoyen ante eventualidades como por ejemplo un desastre natural en el que haya múltiples personas fallecidas. De igual manera lo manifestó el Dr. Fran Vega, Jefe del Departamento de Medicina Legal del OIJ quien considera que, aunque nuestro país dichosamente no ha sufrido ataques o desastres naturales en los que hayan fallecido gran cantidad de personas, en cualquier momento podría suceder algo en nuestro país que requiera la experticia y sobre todo la colaboración de expertos internacionales que apoyen la labor de nuestros especialistas forenses.
Por su parte, el experto Luis Fondebrider, Presidente de la Asociación de Antropología Forense destacó el carácter de paz y democracia en nuestro país, lo cual ha evitado situaciones vividas en otros países latinoamericanos, como Guatemala, El Salvador, Argentina, Chile y Colombia, donde es común encontrar fosas comunes con personas víctimas de la guerra política y más recientemente del crimen organizado, en especial del narcotráfico.
Fondebrider ha señalado que se requiere voluntad política para hacer justicia con las miles de personas que aún se encuentran desaparecidas en nuestro continente y que posiblemente se encuentren en dichas fosas comunes.
Estos y muchos otros temas serán abordados a profundidad en las diversas ponencias de las y los expertos que asistirán al Congreso.
El miércoles 17 de julio 2019, personal de la Oficina de Planes y Operaciones con la colaboración de estudiantes de Criminología de la Universidad Libre de Costa Rica (ULICORI), impartieron una charla sobre redes sociales, enfocada principalmente a generar conciencia sobre las consecuencias penales para personas menores de edad en caso de hacer un uso indebido de las mismas.
Estudiantes de 5° grado de la Escuela Esmeralda Oreamuno, ubicada en Cinco Esquinas de Tibás, participaron de esta actividad.
Profesionales de la Unidad de Análisis del Comportamiento Criminal(UNACC), compartieron un espacio de capacitación con investigadores de los grupos 78 y 79 de Curso Básico Policial.
El objetivo de este intercambio fue mostrar al personal de recién ingreso la labor de la UNACC y explicar en cuáles casos podría serles de utilidad esta herramienta, pues al igual que otras unidades especializadas, esta se encuentra al servicio de toda la policía judicial a nivel nacional.
El Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), fue reconocido por el proyecto Foresight 2017 – 2018, dirigido por la Universidad de West Virginia y la Sociedad Americana de Directores de Laboratorios de Criminalística (ASCLD por sus siglas en inglés), el cual consiste en premiar a los mejores laboratorios forenses a nivel internacional, que participan en el estudio, en cuanto a la eficiencia gerencial y en la buena administración del uso de sus recursos.
Según la información brindada en la página web de la Universidad de West Virginia; Foresight es una autoevaluación guiada por el negocio de laboratorios de ciencias forenses en toda América del Norte. Los laboratorios participantes representan a las agencias locales, regionales, estatales y federales. El proceso consiste en estandarizar definiciones para áreas funcionales del laboratorio y métricas para evaluar los procesos de trabajo, vinculando la información financiera con las tareas y funciones de trabajo. Su misión es medir, preservar lo que funciona y cambiar lo que no está funcionando para el laboratorio.
Dicho estudio se realiza una vez al año, y es una autoevaluación guiada por el negocio de laboratorios de ciencias forenses en todo el mundo, en el cual los profesores de economía, contabilidad, finanzas y forenses de West Virginia proporcionan asistencia, orientación y análisis.
Cabe destacar que participaron más de 130 laboratorios forenses, los cuales representan a las agencias locales, regionales, estatales y nacionales; siendo que Costa Rica, es el único laboratorio forense a nivel Centroamericano, que participó en este estudio, lo cual enorgullece a nuestra institución ya que luego de la extensa y detallada comparación con otros laboratorios, se da como resultado que el laboratorio forense del OIJ es uno de los 10 mejores en cuanto a la administración y gerenciamiento de sus recursos.
Para Mauricio Chacón, Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del OIJ es de gran importancia recibir este reconocimiento ya que “...somos el único laboratorio forense del país, y al no existir un patrón de comparación para poder identificar si estamos administrando de la mejor manera nuestros recursos, es decir si estamos trabajando bien; el participar en el proyecto Foresight, nos da una herramienta objetiva de comparación a nivel internacional sobre la eficiencia del presupuesto, basado en indicadores económicos...”.
Los laboratorios que participan en el Proyecto Foresight han desarrollado definiciones estandarizadas para métricas con las que se pueden evaluar procesos de trabajo, vinculando la información financiera con tareas de trabajo y funciones. Los elementos a evaluar son muy específicos en cuanto al manejo eficaz del presupuesto de los laboratorios, además se analiza cada uno de los costos y manejo de recursos, por ejemplo el costo por caso, muestra y objeto, también el manejo del riesgo, la productividad, elementos de cada perito, tiempos de respuesta y análisis de los diferentes tipos de evidencias; entre otros.
El miércoles 19 de junio del 2019, personal de la Unidad de Buceo Forense realizó una visita guiada a las instalaciones del Puerto de Caldera, donde además de hacer el recorrido por las instalaciones, recibieron capacitación relacionada con el tema de embarcaciones y el funcionamiento del puerto.
Actividades como esta fortalecen a los integrantes de la Unidad y permiten estrechar lazos con entidades privadas, las cuales se convierten en aliadas estratégica para la seguridad nacional.
Agentes de Delegación Regional de Puntarenas, compartieron con los niños de la Escuela de Morales de esta provincia; esto bajo el proyecto llamado “Agente Escolar OIJ” impulsado por esta delegación.
Los agentes en compañía de nuestra mascota Rock, explicaron sobre la Ley Penal Juvenil, así como las labores que se realizan en el OIJ.
Para el OIJ es importante estar más cerca de la ciudadanía y poder enseñar a los niños los valores de la institución. .
El pasado jueves 13 de junio, agentes de la Subdelegación Regional de Garabito, realizaron charlas en el Liceo de Tárcoles y en el Colegio Técnico de Jaco; sobre prevención de drogas y de comportamiento humano, como por ejemplo el bullying.
Para el OIJ es de gran importancia estar más cerca de la ciudadanía e inculcar a los menores los valores de la institución.
MINISTERIO PÚBLICO Y OIJ FIRMAN PROTOCOLO PARA PERICIAS AMBIENTALES DE CIENCIAS FORENSES
¿Cómo saber si una pericia ambiental forense es fundamental para la investigación de un caso? A partir de hoy, las pautas o lineamientos que responden a esta pregunta, estarán establecidas en el Protocolo para Pericias Ambientales de Ciencias Forenses, el cual fue firmado esta mañana por la Fiscala General de la República, Emilia Navas Aparicio, y el Director a.i. del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Gerald Campos Valverde.
Este acuerdo permite que se elimine y/o reduzca la ejecución de pericias que no son necesarias, de tal manera que ambas instituciones utilicen los recursos que poseen lo mejor posible, para realizar las diligencias que sí son pertinentes, en un tiempo más corto.
“El Ministerio Público y el Poder Judicial tienen recursos limitados, por lo que tenemos la responsabilidad de utilizarlos en forma eficiente. Este protocolo permitirá ahorrar una gran cantidad de recursos en pericias que no son necesarias o que son improcedentes, para dedicarlos a las pericias que sí son indispensables para demostrar la comisión de los distintos delitos ambientales”, enfatizó la Fiscala General.
En efecto, con la firma del documento se pretende no realizar acciones que sean innecesarias, por ejemplo, cuando la pericia no tiene relación con las exigencias probatorias del delito, cuando la violación de un área es tan evidente que la pericia resultaría redundante o cuando ya constan pruebas en el expediente que acreditan lo que se requiere, por lo que la pericia sería repetitiva.
Por otra parte, para el Doctor Mauricio Chacón Hernández, Jefe del Departamento de Ciencias Forenses “El protocolo debería permitir articular y coordinar esfuerzos entre el Ministerio Público y el Departamento de Ciencias Forenses, de manera que se tenga claridad en cuanto a la pertinencia en la solicitud de pericias y las capacidades que tiene el laboratorio forense para ofrecer prueba pericial aplicando buena ciencia y la certeza en el cumplimiento de procedimientos y análisis.”
El acuerdo procura que los fiscales y fiscalas, así como los peritos, conozcan con claridad cuáles son las características, requisitos y tiempos establecidos para cada tipo de pericia. La idea es que exista una mejor comunicación entre el Ministerio Público y el OIJ, para que ambas instituciones tomen acuerdos sobre la procedencia de determinadas pericias.
En este Protocolo se encuentran los escenarios más comunes de las solicitudes que se realizan al Departamento de Ciencias Forenses (DCF), no obstante, cuando se presente situaciones que no están claras en el documento, es responsabilidad de la Fiscalía Especializada tomar las decisiones pertinentes.
¿Qué establece el Protocolo? Con la firma de este acuerdo, la recolección de muestras, como suelos y aguas, serán obtenidas con brevedad. Podrán estar a cargo de las personas especialistas en atención de la escena del crimen de cada oficina del OIJ, el investigador, Fuerza Pública, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) o toda aquella persona que pueda hacer la toma adecuadamente, previa consulta al DCF y con la cadena de custodia asegurada.
También se regulan las solicitudes y procedencia de las principales pericias ambientales forenses, como las pericias de bosque y humedales, a cargo de la Sección de Biología Forense; las pericias de contaminación de aguas, de superación de parámetros de vertidos y de sustancias peligrosas, a cargo de las Secciones de Toxicología Forense o Química Analítica, según sea el caso, y las pericias planimétricas o topográficas a cargo de la Sección de Ingeniería Forense.
El documento también establece que el Ministerio Público y el DCF determinarán, de manera conjunta, el momento idóneo para realizar una pericia. Se considerará la disponibilidad de horarios, clima, estación del año, ubicación, lejanía, entre otros aspectos de relevancia.
En algunos casos, las partes deberán acudir a la Fiscalía Adjunta Agrario Ambiental, para que tome la decisión final, en cuanto a si se debe realizar o no una pericia, así como la forma en la que debe realizarse.
Agentes de la Delegación Regional de Puntarenas compartieron con los niños de la Escuela de Sardinal de esa provincia, esto bajo el proyecto llamado ¨Agente Escolar OIJ¨ impulsado por esa delegación.
Los agentes en compañía de nuestra mascota Rock; explicaron sobre la Ley Penal Juvenil, así como las labores que se realizan en el OIJ
Para el OIJ es de gran importancia estar más cerca de la ciudadanía y poder enseñar a los niños los valores de la institución.