Ocultar Sitio Ocultar Sitio

Organismo de Investigación Judicial - OIJ

Organismo de Investigación Judicial, OIJ, Poder Judicial, Costa Rica, sitio oficial, transparencia

Con el inicio del curso lectivo 2025, uno de los problemas más persistentes que sigue afectando a los jóvenes en las escuelas y colegios es el bullying, una forma de acoso que puede ir desde agresiones verbales y físicas, hasta el aislamiento social y la manipulación psicológica. En un contexto donde el sistema educativo es clave para el desarrollo de los jóvenes, este tipo de acoso puede tener efectos devastadores en el bienestar emocional de los estudiantes, así como consecuencias legales cuando se cruzan los límites de lo tolerable.
En el Departamento de Investigaciones Criminales (DICR) la sede del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Sección Penal Juvenil es la encargada de realizar las investigaciones donde se dan casos en los que el bullying afectó a alguna persona menor de edad y según indicó Gerardo Gutiérrez, jefe de Unidad de Investigación de la Sección Penal Juvenil del OIJ, indicó que las denuncias ingresan en mayor cantidad con el inicio del curso lectivo, ejemplo de esto lo reflejan los datos estadísticos que manejan en dicha sección a nivel de San José, donde se aprecia que, entre febrero y julio del año 2024, se recibieron 566 denuncias y aproximadamente el 50% de esas denuncias fueron por hechos relacionados con bullying.
Además, Gerardo Gutiérrez cuenta que en el área de San José han atendido casos en varios centros educativos, donde han existido problemas que han dejado consecuencias graves y se han dado a través del bullying y al final derivan en agresiones. Uno de los casos se dio en un colegio de la capital, en donde varios estudiantes molestaban a otro estudiante y en apariencia entre varios lo agredieron, al punto de que el joven tuvo que ser hospitalizado por varios días. Los agentes judiciales procedieron con la detención del menor que fue el agresor principal de este hecho y está teniendo que afrontar el proceso judicial.

Imagen 2

Otro caso que nos comentó Gutiérrez fue el que se dio en otro colegio de San José. En ese lugar existían grupos que molestaban mucho a un estudiante y llegó un momento en el que este joven tuvo un altercado con su agresor y cansado de tanto bullying, el menor en un momento dado hirió con un arma blanca a ese otro estudiante que lo molestaba.
Sobre este último caso, Cristian Mora, psicólogo y jefe de la Sección de Apoyo Psicológico Operacional (SAPSO) del OIJ, indicó, lo que pudo llevar a este estudiante a agredir al otro con un arma blanca. El experto indicó que en ese momento la persona luego de acumular una serie de ofensas, burlas, humillaciones, maltratos y demás que sufrió durante mucho tiempo, llegó el punto en el que explotó y tomó esa medida para accionar, lo cual no era la vía más prudente, pero es una reacción que luego de una serie de eventos, desencadenó de esa manera y aunque no es justificable, fue una acción producto de la agresión sufrida.
Lo que hace ver que una persona que ha sufrido durante mucho tiempo bullying es que puede reaccionar de maneras inimaginables, que incluso pueden afectar a esa misma persona o a terceros, indicó el experto en Psicología del OIJ.
Además, se le consultó sobre qué factores hacen que el bullying, en algunos casos escale hacia conductas más violentas que pueden implicar consecuencias legales como la detención y nos indicó que pueden llegar a la detención de ambas partes, del ofensor y del ofendido, porque si la víctima responde de manera violenta, podría ser acusada de delitos de agresión u otros cargos, dependiendo de la gravedad de la respuesta. También la violencia se ha comprobado a nivel de psicología social que puede tener escalada y seguir aumentando.
Un factor de riesgo para la violencia son las condiciones particulares y psicopatológicas de la persona, sobre todo si hay un contexto facilitador que lo permite, no hay mecanismos de contención y no hay temas disciplinarios en el caso de los adolescentes, que hagan que detenga la conducta, entre otros.
Entonces, son comunes los casos en que los ofensores pueden escalar y llegar a producir lesiones o hasta llegar a la muerte, o incluso que la víctima de bullying, sea quien agrede al intentar defenderse de una agresión. Hay riesgo que eso no se detenga, se normalice y se permita que esas conductas se sigan dando. Por eso hay que tomar medidas para detener esta problemática.
Hannia López, profesora del Ministerio de Educación Pública (MEP), dice que el fenómeno no solo impacta emocionalmente a las víctimas, sino que también repercute negativamente en su rendimiento académico y bienestar general. “Muchos de los estudiantes que sufren bullying terminan abandonando el colegio, ya que no pueden soportar el estrés y las humillaciones diarias”.
Además, enfatiza que los casos de bullying pueden escalar a situaciones más graves, donde la violencia se convierte en un acto de agresión física o psicológica que afecta a los jóvenes durante años. En algunos casos, se llega a la violencia física o amenazas que, si no se controlan, pueden tener consecuencias mucho mayores.
Cuatro de cada diez estudiantes fueron acosados durante algún momento del último año y, en promedio, cada día se atendió un caso de bullying escolar, según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Por otro lado, datos recientes del Ministerio de Salud revelan que los adolescentes de entre 15 y 19 años presentan la tasa más alta de depresión en el país, con 151,8 casos por cada 100,000 habitantes. Además, el Ministerio de Educación Pública (MEP) reportó un aumento significativo en los casos de acoso escolar, pasando de 197 incidentes en 2019 a 388 en 2024, con el bullying psicológico como el más frecuente.
El bullying se puede manifestar de varias formas como agresiones físicas, acoso verbal, exclusión social, difamación, entre otras. Los adolescentes son particularmente vulnerables a este tipo de acoso, debido a los cambios emocionales y físicos por los que pasan, la necesidad de aceptación social y la construcción de su identidad.


Lo que indica el Código Penal Juvenil
El Código Penal Juvenil de Costa Rica establece que los adolescentes que cometen delitos, incluidas las agresiones físicas o psicológicas, pueden ser responsables penalmente. Esto incluye actos de bullying que impliquen violencia, amenazas, o acoso persistente que cause daño significativo a la víctima. En Costa Rica, la pena máxima para jóvenes de edades entre 12 a 15 años es de 10 años de prisión y de edades entre los 15 a 17 años, es de 15 años de prisión. Existen lesiones levísimas, leves, graves o gravísimas, depende de cómo sea el tipo de lesión, así será la pena.

Imagen 3
El OIJ tiene un papel clave en la investigación de cualquier conducta que pueda estar relacionada con delitos cometidos por menores, incluyendo aquellos que surgen del bullying, ya que lleva a cabo la investigación de los hechos, recopilando pruebas, entrevistando a testigos y víctimas, y trabajando con el Ministerio Público para determinar si existe una responsabilidad penal por parte del agresor.
Cuando se trata de bullying en el que se sospecha que un menor puede haber cometido un acto delictivo, el OIJ trabaja estrechamente con instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), para garantizar que se cumplan los derechos del menor agresor y víctima. En general, las investigaciones se realizan con un enfoque de respeto a los derechos humanos, buscando la reinserción social del agresor y el acompañamiento integral a la víctima.

La Unidad Regional de Upala del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a YACIRY GARCIA MARTINEZ, de 16 años, quien fue reportada como No Localizada el 24 de enero de 2025, vista por última vez en Alajuela, Upala, el 24 de enero de 2025.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

La Delegación Regional de San Carlos del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a YERLIN MICHELLE HORNA BOLAÑOS, de 17 años, quien fue reportada como No Localizada el 24 de enero de 2025, vista por última vez en Heredia, Sarapiquí, Horquetas, en agosto de 2024.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

La tacha de vehículos es un problema recurrente en muchas partes del país, este tipo de crimen suele ocurrir cuando los vehículos están estacionados en lugares públicos, como calles, centros comerciales, parques, playas, entre otros. En estos últimos meses, el robo de pertenencias de vehículos se ha convertido en una preocupación para la población.
La Jefa de Investigación de la Sección de Robos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Pamela Fonseca, compartió algunos consejos para evitar ser víctima de tacha de vehículos.

Para evitar ser víctima, la experta recordó a los conductores a no dejar ningún artículo de valor dentro de sus vehículos. Por ejemplo, se han registrado casos en donde las personas dejan la computadora debajo de los asientos y los delincuentes suelen darse cuenta de este tipo de acciones y es cuando cometen el robo.
Se recomienda guardar los artículos en la cajuela o en lugares no visibles. También se debe dejar el vehículo en parqueos privados.
Al bajarse del carro, hay que verificar de manera manual que todas las puertas están cerradas. Fonseca señaló que generalmente los robos ocurren con mayor frecuencia en los meses de noviembre y diciembre en todo el país.
También recalcó que se han registrado tachas de vehículos en diferentes zonas turísticas en la época de vacaciones, por ejemplo, en los meses de enero y febrero, así como a mediados de año y también en el mes de setiembre.
Entre los artículos más robados por los delincuentes están las computadoras, además indicó que en la mayoría de los casos los criminales que cometen este tipo de delitos se movilizan en vehículos, pero también hay casos en los que los delincuentes se mueven a pie o andan solos.

Factores que provocan la tacha de vehículos en Costa Rica:

  • Dejar el vehículo en vía pública o en estacionamientos poco vigilados: En algunas áreas, los estacionamientos no cuentan con vigilancia o cámaras de seguridad, lo que puede hacer que los vehículos sean más vulnerables, pero lo hace aún más el hecho de dejarlo estacionado en vía pública porque corre más peligro.
  • Zonas turísticas: Las áreas turísticas, como las playas o los centros comerciales, son puntos de atracción para los delincuentes, ya que muchos visitantes dejan objetos de valor dentro de sus vehículos mientras disfrutan de las actividades y no están al pendiente de estarlo revisando.
  • Falta de concientización: A veces, las personas dejan objetos de valor a la vista en el interior de sus vehículos, lo cual incrementa el riesgo de que sean robados.
  • Delincuencia organizada: En algunos casos, los robos son perpetrados por bandas organizadas que se dedican a despojar a los vehículos de pertenencias personales, también se dedican a vigilar sus movimientos hasta en los mismos parqueos de centros comerciales y notan si está escondiendo algún artículo dentro del vehículo.

¿Cuál es el Modus Operandi de los delincuentes?

Los delincuentes suelen utilizar diversas estrategias para cometer este tipo de delitos:

  • Uso de herramientas: Algunos delincuentes emplean herramientas para abrir los vehículos sin causar daños visibles, especialmente en aquellos con sistemas de seguridad que suelen ser más antiguos.
  • Puertas forzadas: Si el vehículo no está bien cerrado o tiene un sistema de seguridad deficiente, los delincuentes pueden forzar las puertas para entrar.
  • Vidrios rotos: En algunos casos, los ladrones rompen las ventanas o vidrios del vehículo para acceder al interior y llevarse los objetos visibles, como computadoras, cámaras, teléfonos móviles o carteras.

La tecnología avanza y los delincuentes no se quedan atrás, ya que cada día el hampa utiliza nuevos métodos para seguir cometiendo sus delitos, en los últimos días se han registrado varias tachas de vehículos por medio de los inhibidores de señal y alarmas.

Es por medio de estos dispositivos que los ladrones bloquean el cierre de los autos para luego robar sin generar ninguna sospecha, este tipo de aparatos actúan a varios metros de distancia, por eso es importante tomar medidas de precaución.

Los delincuentes atacan principalmente en estacionamientos, es cuestión de segundos para abrir un carro y cuando lo logran se llevan los objetos de valor y en ocasiones hasta el vehículo.
A continuación, un par de testimonios de dos personas víctimas de tacha de vehículo, el primero es de Juan Carlos Espinoza quien dejó su vehículo parqueado en vía pública y el otro es de Erick Rodríguez que también se vio afectado por este hecho en un centro comercial, ambos testimonios sirven para caer en cuenta de que esto es real y que debemos ser desconfiados y tener más cuidado donde dejamos nuestros vehículos.

¿Cómo prevenir el robo de pertenencias en su vehículo?

  • Verificación: Para evitar ser una víctima más se recomienda verificar que la puerta del vehículo haya quedado bien cerrada y hacer la revisión ojalá de forma manual al salir.
  • No dejar objetos de valor a la vista: La recomendación más básica es no dejar artículos de valor (como carteras, laptops, cámaras, etc.) a la vista dentro del vehículo. Si es necesario dejar algo, guárdalo en el maletero o en un lugar menos visible.
  • Estacionar en lugares seguros: Es importante estacionar en lugares bien iluminados y con presencia de vigilancia (ya sea privada o con cámaras de seguridad). Si es posible, optar por estacionamientos cerrados o con vigilancia.
  • Uso de sistemas de seguridad: Los vehículos con alarmas, sistemas de cierre centralizado o incluso cámaras de vigilancia dentro del vehículo tienen más protección contra los robos.
  • No dejar el vehículo desatendido por largos períodos: En áreas públicas, es importante no dejar el vehículo estacionado por largos periodos sin vigilancia.
  • Conciencia y prevención: Las autoridades frecuentemente le recomiendan a la población ser consciente del riesgo y adoptar medidas preventivas para reducir las posibilidades de ser víctimas de tacha de vehículos.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Jefa de la Sección de Robos del OIJ, en lo que va del año se registran 2.616 casos de tacha de vehículo con un incremento en los últimos meses.
El Organismo de Investigación Judicial suele llevar a cabo campañas para que la población tome conciencia sobre la tacha de vehículos. Sin embargo, debido al aumento de estos casos en los últimos meses del año no siempre son tan eficaces como se desearía.
Además, las estadísticas oficiales de tacha de vehículos varían de acuerdo con la región. En áreas más turísticas, como Guanacaste, Puntarenas, y San José, los robos suelen ser más frecuentes. Sin embargo, este fenómeno afecta de manera negativa a otras partes del país también.
La tacha de vehículos en Costa Rica es un problema serio que afecta tanto a los residentes como a los turistas. La prevención y la conciencia son esenciales para reducir estos delitos. Las personas deben tomar las medidas necesarias para proteger sus pertenencias y elegir lugares seguros para estacionar. Además, el apoyo de la policía y la colaboración entre la comunidad y las autoridades locales son clave para abordar este problema de manera efectiva.
“Este correo electrónico, incluidos los archivos adjuntos, puede contener información confidencial y/o sensible, es para uso exclusivo de la(s) persona(s) o entidad (es) a quien(es) se dirige. Si usted no es la parte destinataria, absténgase de realizar cualquier revisión, distribución o copia y comunique la situación de manera inmediata a la persona remitente, posteriormente proceda a borrar el mensaje de manera definitiva de su correo y de sus dispositivos”

Esta tarde el Director General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó la presentación del “Estado de Situación de la Criminalidad del quinquenio 2019 a 2024”, mediante el cual se aprecia la situación en diferentes delitos que han venido afectando al país durante este lustro.

Entre los delitos destacados en el informe y que más preocupan a la ciudadanía están los homicidio, el narcotráfico, legitimación de capitales, delitos ambientales y fraude informático.

Algunos de los problemas que destacó Zúñiga, y que han influido en el aumento de los delitos es la crisis fiscal que ha debilitado a los cuerpos policiales, ya que el presupuesto ha sido insuficiente para atacar a un fenómeno criminal que crece con más celeridad que el mismo crecimiento policial.

También señaló el deterioro de los grupos sociales que ha venido sucediendo desde hace décadas atrás y en mayor proporción durante los últimos años. Una de las situaciones destacadas es la disminución de los ingresos, el aumento del desempleo y la pobreza, la brecha digital entre los estudiantes de diferentes sectores de la población, entre otros, que a lo largo del tiempo, aunado a la especialización de los delincuentes en los diferentes delitos, han creado un deterioro en la seguridad y un deterioro social aún mayor.

El informe señala, además, que las costas del país (Puntarenas y Limón, así como ciertas zonas de Guanacaste) han visto mermadas las oportunidades, sobre todo por la deserción estudiantil, creando jóvenes sin oportunidades de un trabajo digno, con lo cual muchos de ellos y ellas terminan reclutándose en los grupos criminales organizados.


Nuevas estructuras criminales

El informe señala la creación de nuevos grupos criminales que han operado de diferentes zonas del país. Señala el director Zúñiga que la diferencia entre las organizaciones tradicionales y las que actualmente se han asentado en las diferentes comunidades es que, las tradicionales están compuestas por personas de la misma zona donde se asientan, y de alguna manera tienen arraigo con las personas de la comunidad, sin embargo, actualmente hay grupos criminales asentados en otras zonas diferentes a sus orígenes, quienes, por ejemplo en el tema de sicariato, tienen poca conciencia del daño que se causa a víctimas colaterales, siendo que para 2019 había una cifra de 4 víctimas por año y ya para 2023 han llegado a las 52 personas.

Algunos grupos criminales señalados en el informe son Los Gery, Manzanita, Los Lara, Pancho Villa, Pioja, Sobrino, Los Hondureños, Peña Russel y otros que han sido investigados por

diferentes casos como Diamante, Amandita, Critias, Corona y muchos otros, relacionados con delitos como el narcotráfico, la legitimación de capitales, corrupción, etc.

Estos grupos criminales han ido diversificando, por lo que se han generado nuevos proveedores provenientes sobre todo de Colombia, por ejemplo, en el caso de la marihuana. Además, la venta de nuevas drogas sintéticas como el fentanilo y otros tipos han sido parte de las innovaciones de los grupos criminales.

Los homicidios

En cuanto a los homicidios, estos han ido en aumento desde 2019, siendo que para este año la tasa por cada 100 mil habitantes era de 11.2, para 2020 fue de la misma cifra, para 2021 tuvo un leve aumento a 11.4, para 2022 aumentó a 12.5 y ya para 2023 se dio un repunte nunca antes visto en el país siendo que aumentó a 17.2 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes, víctimas de homicidio.

El 80% de los homicidios son cometidos por arma de fuego, y el 70% de estos delitos tienen como móvil la venganza y ajuste de cuentas. Los distritos que más incidencia tienen son Chacarita en el cantón central de Puntarenas, Pavas en el cantón central de San José y el distrito Limón, en el cantón central de Limón.

Un dato positivo es que para 2023 el Organismo de Investigación Judicial alcanzó una resolución de un 60.2%.

Otros delitos

El informe señala otros delitos como el tráfico de armas, en el cual los grupos criminales han innovado con la creación de piezas de armas como la AR15 en nuestro país. Mediante la investigación, y con los decomisos realizados, se ha determinado que muchas de las armas son ensambladas propiamente en Costa Rica, lo cual impide que las autoridades puedan tener el dato certero de cuántas armas pueda haber en el país.

Otro de los delitos que va en crecimiento y es preocupante son los relacionados con el medio ambiente. Algunos de los que más preocupan son la venta de animales silvestres por redes sociales, el tráfico de animales y maderas, y el disecado de animales.

El informe también señala otros delitos como la legitimación de capitales, el cual va muy ligado a los delitos relacionados con los grupos criminales indicados con anterioridad y sobre todo por la venta y trasiego de drogas.

También se señalan como importantes el aumento en los delitos informáticos, siendo los principales las estafas informáticas, la suplantación de identidad, la difusión de información falsa y el espionaje informático. También se señala el Ransomware o ataque cibernético como uno de los delitos más comunes de la actualidad y que afecta a gran parte de la población. La estafa o fraude informático ha sido preocupante en los últimos años por el daño económico millonario que ha sufrido la población.

Igualmente, el informe señala los delitos de corrupción como los que han tenido mayores alcances en la investigación, con varios casos dados a conocer ampliamente por los medios de comunicación.


La exposición completa de este informe realizada por el Director Zúñiga, usted la puede ver aquí:

 

La Sección de Delitos Varios del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a ADRIAN ALONSO ARAYA BOLAÑOS, de 54 años, quien fue reportado como No Localizado el 27 de noviembre de 2024, visto por última vez en Alajuela, Los Chiles, Crucitas, en el año 2022.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

La Delegación Regional de San Carlos del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a MARIA FERNANDA MARADIAGA CARVAJAL, de 16 años, quien fue reportada como No Localizada el 16 de septiembre de 2024, vista por última vez en Heredia, Heredia, San José de la Montaña, el 14 de septiembre de 2024.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

La Delegación Regional de Pérez Zeledón del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a KARLA PAOLA ORTIZ MORALES, de 16 años, quien fue reportada como No Localizada el 26 de noviembre de 2024, visto por última vez en San José, Pérez Zeledón, San Isidro, el 26 de noviembre de 2024.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

La Oficina Regional de Grecia del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a CHRISTEONNA AALIYAH HARWELL, de 16 años, quien fue reportada como No Localizada el 06 de diciembre de 2024, vista por última vez en Alajuela, Grecia, Calle Carmona, San Isidro, el 30 de noviembre de 2024.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

La Delegación Regional de Pérez Zeledón del Organismo de Investigación Judicial requiere la colaboración de la ciudadanía para ubicar a CAMILA ALONDRA VALVERDE CRUZ, de 14 años, quien fue reportada como No Localizada el 06 de diciembre de 2024, vista por última vez en San José, Pérez Zeledón, San Isidro, el 06 de diciembre de 2024.

Cualquier información que pueda brindar es indispensable que se comunique al teléfono 800-8000645 o al WhatsApp 8800-0645 del Centro de Información Confidencial.

Página 1 de 146
// Step 1: Include the JavaScript SDK on your page once, ideally right after the opening body tag.