Boletín OIJ: Actualidad Policial
Antes de conocer cómo actúan las personas que suplantan identidades de terceros hay que tener claro conceptos básicos que abarcan las acciones de este tipo, el cual además es catalogado como delito por el cual se puede descontar prisión.
Empecemos por Identidad, según Maricruz González, Perita en Investigación Documental del Archivo Criminal con respecto a la identidad, la doctrina ha definido este término como aquel conjunto de características que adquiere un individuo de manera hereditaria o adoptadas a lo largo de su vida que lo hacen único y diferente al resto.
En el caso de la Identificación, reitera en que basados en alguna normativa nacional como la ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales, se definió el término identificación como todo aquel conjunto de datos que nos permiten individualizar a una persona con respecto a terceras personas, por ejemplo: el número de cédula, el nombre y otras características de filiación.
Por su parte la Suplantación se basa en el uso no autorizado o mal intencionado de datos personales por otra persona o bien un tercero que desea actuar a nombre de la persona titular de esos datos.
Finalmente, la experta detalla sobre el término Usurpación que se trata en el apoderamiento o toma de posesión de un derecho de una persona ajena para actuar con titular de este.
Teniendo claro esto, la Perita en Investigación Documental del Archivo Criminal, reitera en que en nuestro país se logra registrar el delito de suplantación de identidad en diversos escenarios.
“El código penal establece el delito de suplantación de identidad y lo define como el apoderamiento o bien el hacerse pasar por una persona física o jurídica en medios digitales, en este caso con respecto a las pericias que realiza el Archivo Criminal sobre los temas de suplantación de identidad estas versan sobre el apoderamiento ilegitimo de los datos de una persona, pero en un
proceso penal. También está relacionado con actuaciones de las personas civiles a lo largo de la vida cotidiana, por ejemplo: sacar créditos en casas comerciales, pero en sí, más que todo las pericias que realiza el Archivo Criminal son para el proceso penal y ¿a qué me refiero con esto? Que es cuando una persona está siendo procesada penalmente y se hace pasar por otra para evadir la justicia, dependiendo el contexto en el que se desencadene esta serie de datos o bien que esta persona utilice unos datos que no le corresponde podría estar incurriendo en un delito de falsedad ideológica o también en la contravención de usurpar un nombre” dijo González.
PRISIÓN
La suplantación de identidad es un delito que tras ser comprobado por el proceso penal de nuestro país puede tener una condena que puede ir de uno a seis años de cárcel, o bien se pueden establecer días multa dependiendo la actuación de la persona.
Maricruz comenta qué, “Es una acción que decide desencadenar la persona en el momento en el que es detenido por un delito en específico, por ejemplo, un homicidio, robo entre otros. Esa persona va a ser trasladada a las celdas judiciales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y ahí se les va a confeccionar una reseña policial, posteriormente también se le va a realizar una intimación y toma de datos personales en el Ministerio Público y ese en ese momento en donde generalmente las personas que figuran como imputadas en un proceso se apropian de manera ilegítima de los datos de otra persona para hacerlos insertar como propios”.
“A raíz de esa situación se generan una serie de consecuencias que de alguna manera tergiversan el proceso penal y limitan la persecución porque estaríamos frente a unos datos que no son verdaderos de la persona imputada y esto podría ocasionar que el proceso se vaya diligenciando y que encamine a la persecución con una persona que no es la que realmente es la que está siendo juzgada por ese delito, dijo la perito.
El artículo 83 del código procesal penal, establece que el imputado tiene la obligación de brindar sus datos personales de manera certera al momento en
que es procesado, sin embargo, muchos evaden esta medida, pues evitan ser identificados.
Según Maricruz González, en el Archivo Criminal se registran, aproximadamente, 80 casos por año de suplantación de identidad y esos son los que llegan al conocimiento de la policía judicial, tras esto se hace la pericia para establecer la identidad real de la persona, pero sucede en muchos casos que no hay distinción de delitos, pero si tienen consecuencias graves para la persona que fue suplantada, porque puede que le ocasione efectos como anotaciones en hojas de delincuencia y hasta detenciones que no le corresponden porque no ha sido procesada.
VÍCTIMAS
Muchas de las víctimas de suplantación de identidad, son personas cercanas al que comete el delito.
“Sucede en muchos casos, las víctimas son familiares que están dentro de la esfera o de la convivencia social del suplantador. Se da también porque la persona perdió la cédula de identidad, porque por ejemplo a raíz de otro delito esta persona imputada en el proceso tiene acceso a un documento de identidad o un tercero por ejemplo de un robo agravado, en el que usa los documentos de la víctima, tiene acceso a la cédula de identidad, se aprende los datos y luego los brindan a las autoridades judiciales para con eso buscar evadir la justicia, afirmó González.
FUGA
Dentro de los peligros procesales, que está en el artículo 240 del código procesal penal, está la posibilidad de Fuga de una persona que suplanta la identidad de un tercero. Esto lleva a un fiscal del Ministerio Publico a evaluar el caso con medidas cautelares para mantener a esa persona pegada al proceso, en muchos casos se utiliza la prisión preventiva.
HUELLAS
Por medio de la comparación de huellas que se realiza en la pericia utilizada en el Archivo Criminal, las autoridades judiciales podrán saber independientemente de los datos personales que haya brindado esta persona, si a ciencia cierta la identidad de esta es verdadera o no, ahí se establecer el proceso que se va a dirigir con el asiento nominal que corresponde.
FALLECIDAS
Según las autoridades, se han dado casos de suplantación de identidad de personas fallecidas, o bien con personas que son gemelas, y conocidos.
Lo que se hace generalmente es realizar una recopilación de pruebas para efectos del Archivo Criminal y se da prioridad a las impresiones digitales o las lofoscópicas que son comparadas posteriormente con el registro civil o aquellas instituciones que tengan información personal verás, porque se hace una investigación amplía y a raíz de esa verificación es que la entidad judicial logra determinar cuál es la identidad real de esa persona.
Outsourcing: Modalidad para envío de droga en Costa Rica
El outsourcing o servicio de tercerización es de las modalidades más recientes que han ubicado las autoridades judiciales de Costa Rica, ligadas con el tráfico internacional de drogas.
De acuerdo con Randall Zúñiga, Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), se trata de una modalidad que han venido detectando desde el 2022, aproximadamente, que no es propia de nuestro país, pero, sí es frecuente en otros países como en Suramérica.
“No importa quien tenga la droga sino, quien da los servicios de tercerización o outsourcing para poder trasladar la droga almacenada y exportarla. Esta modalidad es usual en países suramericanos y ya está llegando acá”, explicó Zúñiga.
¿Cómo funciona la modalidad outsourcing en el tráfico internacional de drogas?
De acuerdo con el Director del OIJ, la organización criminal recluta personal que trabaje de forma lícita en alguna empresa y que dé servicios de otra índole. “Ellos tienen sus roles, su jefatura por así decirlo y entonces hay una persona que contacta y que dice que ya tiene tanta cantidad de droga y entonces la organización le dice tengo posibilidades de hacer en esta forma o en esta otra y entonces proceden a realizar los envíos de dicha droga”.
Casos relacionados
A inicio de enero del 2023 se dio a conocer uno de los casos de outsourcing en Costa Rica, la nueva modalidad para envío de droga. En esta oportunidad participaron oficiales de diferentes entidades para desarticular la agrupación.
Al parecer el grupo hacía los envíos de droga a Europa y la estrategia utilizada era a través del puerto de Moín en Limón, la banda era liderada
por dos hermanos de apellidos Montero Pérez, razón por la cual la operación se denominó “H2”.
Entre los detenidos tras los allanamientos realizados por las autoridades judiciales había personas que realizan labores de montacargas y seguridad. Además, las autoridades determinaron que los servicios que también se brindan desde Costa Rica estaban ligados con pistas de aterrizajes clandestinas.
“Trabajan en una empresa de manera correcta, que brinda servicios y ellos reclutan a dos o tres personas por cada empresa y con eso cometen el delito”, aseguró Zúñiga. Hay unas cuantas personas tentadas y ellos en vez de hacer la labor que corresponde, facilitan de algún modo o se hacen de la visa gorda, por ejemplo, no revisan el camión y facilitan el acceso por parte de oficial de seguridad”, finalizó.
De acuerdo con el OIJ, el uso de dos marchamos en el almacenaje del producto legal en donde iba oculta la droga era parte de la estrategia que usaba el grupo criminal.
“Los marchamos es un dispositivo similar a una gran grapa con una numeración, cuando el contenedor se cierra, se pone el marchamo y no se abre hasta que llegue a su destino, cuando el marchamo se rompe nos damos cuenta de inmediato. Entonces los sospechosos se conseguían dos marchamos completamente iguales, con la misma numeración, para que genere un efecto similar al que está acá, personas infiltradas abren el contenedor en otro país, retiran la droga y le colocan el marchamo falso para que pareciera que el contenedor nunca fue manipulado”, agregó Zúñiga.
“Minicarteles Criollos”
El término “minicarteles criollos” es otro de los que utilizaron las autoridades judiciales para referirse a esas agrupaciones que trafican droga a nivel internacional.
“Estos minicarteles criollos ya lo veíamos venir, puesto que en el reporte de situación de 2014-2018 ya visualizábamos que esto sucedería, detalló el Director del Organismo de Investigación Judicial.
Otra novedad encontrada fue la contaminación realizada en los contenedores la cual se efectuó en el mismo plantel. Lo anterior, dado que la filtración de droga se realizaba anteriormente de camino al puerto donde se detenía el camión con mercancía o bien, directamente desde una bodega.
La droga era enviada a España, Bélgica, Inglaterra y Países Bajos donde era recibida por personal que al igual que ellos, laboran para compañías que dan servicios portuarios.
En total en este caso en particular, la policía judicial detuvo a 23 personas sospechosas de conformar la organización, además decomisaron 19 millones de colones, $33.000, nueve vehículos y dos propiedades. También se ubicaron 1,9 kilos de cocaína distribuidos en 16 contenedores en APM Terminals.
La Oficina de Enlace y Relaciones Internacionales de la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) coordinó el “Seminario de Género y Liderazgo para la Transformación de las Relaciones Humanas en el Ambiente Laboral”, impartido por parte de la Policía Nacional de Colombia, bajo el marco del “Plan de Acción Conjunta de Seguridad Regional 2024” (USCAP, por sus siglas en inglés), patrocinado por la Embajada de los Estados Unidos.
Dicho seminario fue impartido del 26 de febrero al 01 de marzo del presente año, en el Salón del Servidor Judicial de la Corte Suprema de Justicia en San José y se contó con la participación de veintiún colaboradores y colaboradoras de diferentes instancias del OIJ, como Corredores, Puntarenas, Alajuela, Upala, Liberia, Heredia, Cartago y Pococí, así como de diferentes Secciones, Unidades y Oficinas del Organismo, además, tres colaboradoras de la Policía de Migración, dos colaboradoras del Teatro Nacional y tres colaboradoras de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional.
En esta actividad los participantes desarrollaron distintos trabajos en conjunto, como actividades lúdicas sobre temas como género (LGTBQ+) y liderazgo, además de diferentes interacciones con materiales de videos y presentaciones expuestas por los personeros de la Policía Nacional de Colombia.
Dentro del seminario destacaron las actividades como "Rompe hielo", la cual consistió en crear un círculo con todas y todos los participantes para que se presentaran entre sí. Además, se realizó una práctica de preguntas acerca de los temarios vistos con una dinámica en la cual los participantes debían contar en múltiplos de dos y cinco y quien se equivocará debía responder la pregunta. Finalmente, también se realizaron dramatizaciones referentes a los temas del curso.
La clausura del curso se realizó el 01 de marzo 2024 y se tuvo la participación del Subdirector a.i. del OIJ, Randy Trejos Morales. Finalmente, el personal que participó del curso se mostró muy agradecido y satisfecho por lo aprendido en el seminario, ya que se trataron temas de suma importancia como el liderazgo y trabajo en equipo.
Por segundo año consecutivo el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó una campaña de recolección de productos de higiene femenina como parte de un compromiso práctico con la equidad de género y el acceso a la justicia, la cual tuvo como objetivo principal contribuir con la gestión digna del periodo menstrual de las mujeres en condición económica vulnerable en Costa Rica.
“Esta campaña es impulsada por el compromiso institucional y sobre todo humano, de contribuir con acciones tangibles y en el plano inmediato a que se visibilice la equidad de género en la que creemos y el acceso a la justicia de poblaciones vulnerables”, mencionó María José Rodríguez, líder del proyecto.
Gracias a esta campaña, en el 2023 se lograron recolectar 7.910 productos, mientras que este año la recolección fue de aproximadamente 16.856, logrando así duplicar la cantidad de productos de higiene femenina para estas mujeres de zonas vulnerables.
Cabe señalar que la mitad de los productos recogidos serán entregados a través de facilitadores judiciales de diferentes partes del país y la otra mitad fue entregada el pasado viernes 8 de marzo, en el marco de la conmemoración por parte del OIJ del Día Internacional de la Mujer, a Sthefany Salas, encargada de Gestión de Alianzas del Programa de Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, quienes a su vez se encargaran de entregar estos productos a mujeres beneficiarias de este programa de acción social.
Este proyecto se enfocó en los estudios realizados para el proyecto de Ley “Menstruación y Justicia”, presentado ante la asamblea legislativa en la administración de Carlos Alvarado, donde se indica que las mujeres experimentan un proceso que únicamente por su condición humana y como parte del proceso fisiológico natural les corresponde afrontar y gestionar aproximadamente entre los 10 y los 55 años de edad, entre 35 y 40 años a lo largo de su vida. Un fenómeno fisiológico que tiene implicaciones sociales, culturales, religiosas y para todas, un aspecto práctico como lo es el económico.
“La campaña es un espacio que se genera a nivel nacional en todas las dependencias del OIJ para concientizar sobre las dificultades que enfrentan muchas mujeres en la gestión del periodo menstrual, pues en ocasiones no pueden asistir a escuela, colegio o lugares de trabajo por no poder tener toallas sanitarias que les permitan transitar sin problema”, agregó Rodríguez.
El proceso logístico de la campaña se lidera desde la Oficina de Planes y Operaciones (OPO), pero involucra a aliados estratégicos como los centros de acopio ubicados en la Unidad Canina, Secretaría del DIC, Oficina de Prensa y Jefatura de OPO y a todas las oficinas de OIJ a nivel nacional.
Además María José comentó qué: “Para la recolección en sí, cada dependencia de OIJ habilitó un espacio, en el cual se dispusieron los productos, posteriormente fueron trasladados a San José donde se hizo el acopio y distribución”.
Gracias a este proyecto se beneficiarán aproximadamente 75 mujeres de barrios urbano marginales en el área metropolitana y en las zonas rurales según las necesidades identificadas por el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales de CONAMAJ.
Finalmente, según estudios de la Global Aliance for Taxs Justice, el proceso menstrual de las mujeres se gestiona aproximadamente durante 40 años de su vida, en ciclos mensuales de 28 días, de los cuales aproximadamente 5 días tienen sangrado, por lo que se necesitan aproximadamente 20 toallas o tampones sanitarios desechables mensuales, es decir 240 anuales y 9600 a lo largo de su vida; los cuales en poblaciones de menores ingresos económicos resultan imposibles de comprar, cuando se debe elegir entre comida y este tipo de implementos.
Se ha preguntado usted ¿Qué es un robo? Este delito consiste en el apropiamiento de manera ilícita de las pertenencias ajenas, en donde los delincuentes utilizan la fuerza para sustraer o arrebatar los objetos de valor de los ofendidos.
En el siguiente reportaje usted podrá observar en qué consiste la modalidad de tacha a vivienda y tacha a vehículo, dos de las más incidentes en el país y cómo la Sección de Robos y la Sección de Inspecciones Oculares y Recolección de Indicios (SIORI) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) trabajan de manera conjunta para resolver los distintos casos.
Además, le brindamos una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de este delito y le recordamos que en caso de sufrir un robo puede interponer la denuncia en el OIJ más cercano.
Agentes caninos se jubilan y adoptan nuevos hogares
Entre el martes 12 y el viernes 15 de diciembre, la Unidad Canina del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), jubiló a tres de sus canes, Dasha, Bambú y Mike, quienes cuenta con un nuevo hogar a cargo de funcionarias y funcionarios judiciales.
Con tan solo cuatro meses de edad Bambú un Pastor Australiano, ingresó a la Unidad Canina donde se le entrenó para la búsqueda de Hidrocarburos, logrando que al año pudiese empezar a trabajar en diferentes casos. Por su parte Dasha de raza Pastor Alemán color gris y Mike un Pastor Holandés, llegaron cuando tenían 08 meses de nacidos, y se especializaron en la búsqueda de fluidos biológicos y estupefacientes, respectivamente.
Durante sus años de servicio Dasha colaboró en varios casos de delitos sexuales contra menores de edad y adultos mayores, Bambú se destacó por su colaboración en investigaciones de incendios en los que en algunas ocasiones durante el siniestro fallecieron personas, y por su parte Mike ayudo a ubicar grandes cantidades de droga principalmente en embarcaciones.
Los tres canes tienen aproximadamente siete años de edad, y sirvieron en la Unidad Canina desde que tenían un año. Los guías caninos consideran que la edad actual de estos canes es la adecuada para jubilarlos y que puedan disfrutar en adelante de una vida tranquila como la de cualquier otro can que forma parte de una familia, es por esta razón que se tomó la decisión de jubilarlos.
En el mes de agosto del presente año la Unidad Canina inició con la búsqueda de las familias que los iban acoger para valorar si estas personas cumplían con los requisitos necesarios para que los canes tengan una vida adecuada, digna y confortable. Es así como, la semana pasada se realizó la entrega y se firmó un contrato con los nuevos dueños y dueñas, asegurándose que los canes reciban los cuidados necesarios para resguardar su estado de salud.
Asaltos y arrebatos: la problemática que incrementa cada diciembre
La llegada del fin de año trae consigo mucha alegría y paz a las familias costarricenses, sin embargo, algunas personas se encargan de robar esa felicidad y tranquilidad mediante asaltos y arrebatos, donde despojan a los ofendidos de grandes sumas de dinero o dispositivos electrónicos; solamente en el mes de diciembre del 2022 en el sector de San José se reportaron 161 denuncias por este delito. Es por esto que mediante el siguiente reportaje se amplia la dinámica del actuar de los sospechosos y se dan una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de estos delitos.
OIJ a tu servicio: "¡Alerta! Los timadores siguen quitándole su dinero"
¡Ahora nos podés escuchar por la radio y Spotify!
“OIJ a tu servicio”
Este sábado 04 de noviembre a las 07:00 a.m.
Repetición: lunes a las 11:30 p.m
Podrá realizar sus consultas en vivo, por nuestras redes sociales.
Tema:
"¡Alerta! Los timadores siguen quitándole su dinero"
Personas entrevistadas:
Esteban Cordero Zúñiga, Oficial de investigación de la Sección de Fraudes del OIJ
Roger Araya Soto, Jefe de la Unidad de Estafas de la Sección de Fraudes del OIJ
Alonso Ávalos Céspedes, Jefe de la Unidad de Bancos de la Sección de Fraudes del OIJ
Una frecuencia de Fundación Ciudadelas de Libertad
OIJ A Tu Servicio: "Fenómenos cadavéricos en el proceso de muerte"
¡Ahora nos podés escuchar por la radio y Spotify!
“OIJ a tu servicio”
Este sábado 23 de setiembre a las 07:00 a.m.
Repetición: lunes a las 11:30 p.m
Podrá realizar sus consultas en vivo, por nuestras redes sociales.
Tema:
"Fenómenos cadavéricos en el proceso de muerte"
Entrevistado:
Dr. Lawrence Chacón Barquero, patólogo de la Sección de Patología del Departamento de Medicina Legal.
Una frecuencia de Fundación Ciudadelas de Libertad
Oficina de Prensa OIJ: Dos niñas, dos víctimas, dos asesinos
En esta ocasión en nuestro podcast Expediente Cero 43 le contamos la historia de Brithany una joven de 17 años la cual tenía siete meses de embarazo y esperaba con ansias el momento en que pudiera dar a luz a su hija, sin embargo, este sueño le fue arrebatado de la manera más cruel e inhumana.
Este caso se remonta al año 2019 en la comunidad de Moravia, cuando el 22 de enero se da el hallazgo de lo que podría ser un aparente cuerpo humano, el cual se encontraba en un lote cerca de la comunidad. Este hecho despertó un gran sentimiento de tristeza para los agentes judiciales que se apersonaron al sitio, pues la escena era desgarradora. En este podcast le contamos esta historia que estremeció a la sociedad costarricense.
Jairo Navarro, investigador de la Sección de Homicidios que desarrolló el caso, recuerda que al llegar a la escena se encontró con una imagen que jamás olvidará, "Encontramos una persona prácticamente calcinada, aparte de eso había antropofagia, porque llegaron los animales y empezaron a devorar el cuerpo; pero lo más fuerte, al menos para mí, ese día fue que cuando llegamos a revisar el cuerpo la joven tenía un feto de siete meses y sobresalía de su abdomen. Lo más impactante para mí es que casi que todo su cuerpo estaba quemado, la pierna izquierda y parte del brazo y la pierna derecha estaban ya devorados por los animales, solo se le veían los huesos, pero no sé si por cuestiones religiosas o de la vida o alguna fuerza que yo no me logro explicar, el feto estaba intacto, ni tan siquiera la bolsa amniótica estaba rasgada".
En este y otros capítulos usted podrá conocer más a fondo las vivencias de los investigadores que estuvieron a cargo del caso, además cómo se desarrolló el caso, tanto en el área de investigación como científica, con diferentes pericias, gracias a las cuales, en la gran mayoría se obtuvo un resultado positivo para hacer justicia con las personas ofendidas y sus familiares.
“Expediente Cero 43” se publicará dos veces al mes, durante esta primera temporada.