Ocultar Sitio Ocultar Sitio

Organismo de Investigación Judicial - OIJ

Organismo de Investigación Judicial, OIJ, Poder Judicial, Costa Rica, sitio oficial, transparencia

Boletín OIJ: Actualidad Policial

Página 4 de 68

El caso del cual se habla en este quinto episodio de nuestro podcast Expediente Cero 43 se remonta al domingo 06 de abril de 1986 en la comunidad de Alajuelita, cuando lo que transcurría como un hecho de fe y devoción, terminó convirtiéndose en algo atroz y trágico para el pueblo costarricense, que nunca había presenciado un hecho similar y que sin duda marcaría un antes y un después en la historia criminal del país. Este es uno de los hechos más macabros e impactantes que ha sido investigado por las autoridades, ya que siete mujeres, una mayor y seis menores de edad, fueron asesinadas de la manera más cruel y sin piedad en las cercanías de la cruz de Alajuelita.

En este podcast le contamos la historia de uno de los casos de que más impactó en la historia de Costa Rica, el cual trata de la masacre de siete mujeres, en una finca aledaña a la cruz de Alajuelita; donde un hombre alertó a las autoridades, ya que al realizar un recorrido de rutina encontró los cuerpos de las femeninas en su propiedad.

En este y otros capítulos usted podrá conocer más a fondo las diferentes técnicas de investigación aplicadas, tanto en la parte investigativa como científica, con diferentes pericias, gracias a las cuales, en la gran mayoría se obtuvo un resultado positivo para hacer justicia con las personas ofendidas y sus familiares.

“Expediente Cero 43” se publicará dos veces al mes, durante esta primera temporada.

Su edad, la de un niño indefenso. Su cuerpo, en un estado de debilidad impresionante, tras haber sido sometido a torturas, según consta en la acusación contra su madre y padrastro. José Rodrigo Marroquín Alas tenía solo cinco años, pero su vida ya parecía marcada por la tragedia. Producto de un embarazo no deseado mientras su madre cursaba la secundaria y la ausencia de su padre biológico; se quedó solo con su madre, quien luego entabló una relación sentimental con el que luego sería su pareja sentimental y el padrastro de Rodrigo.

En esta ocasión en nuestro podcast Expediente Cero 43 contamos la historia de uno de los casos de violencia más desgarradores en la historia de Costa Rica, el cual trata de la muerte de un niño de tan solo 5 años el 09 de mayo del 2019, a consecuencia de golpes que recibió en su casa a manos de su madre, Wendy y su padrastro, Sahir. La horrible muerte de este pequeño, desencadenó olas de dolor en nuestro país que aún perduran.

En este y otros capítulos usted podrá conocer más a fondo las diferentes técnicas de investigación aplicadas, tanto en la parte investigativa como científica, con diferentes pericias, gracias a las cuales, en la gran mayoría se obtuvo un resultado positivo para hacer justicia con las personas ofendidas y sus familiares.

“Expediente Cero 43” se publicará dos veces al mes, durante esta primera temporada.

Son muchos los casos que El Organismo de Investigación Judicial ha tenido que investigar durante estos 50 años que ha estado al servicio del pueblo costarricense. Y dentro de cada investigación hay elementos interesantes, que no necesariamente salieron a la luz pública, pero que, actualmente pueden ser comentados por parte de quienes estuvieron a cargo de cada investigación.

Expediente Cero 43 es una serie de podcasts que pretende llevar al público oyente estas historias, de diferentes delitos cometidos en nuestro país y aunque muchos de ellos no fueron necesariamente mediáticos, han tenido gran impacto para quienes estuvieron involucrados con cada caso.

El Monstruo de Liberia

Este primer podcast cuenta la historia de un caso que fue muy conocido en Costa Rica, y que mediáticamente es conocido como “El Monstruo de Liberia”. Se trata de la muerte de 5 adolescentes que fueron asesinados en Liberia, en un homicidio múltiple. Le invitamos a que conozca los detalles escuchando este primer episodio de Expediente Cero 43.

En este y otros capítulos usted podrá conocer las diferentes técnicas de investigación aplicadas, tanto en la parte investigativa como científica, con diferentes pericias, gracias a las cuales, en la gran mayoría se obtuvo un resultado positivo para hacer justicia con las personas ofendidas y sus familiares.

“Expediente Cero 43” se publicará dos veces al mes, durante esta primera temporada.

¡Ahora nos podés escuchar por la radio y Spotify!

“OIJ a tu servicio”

Este sábado 03 de junio a las 07:00 a.m.

Repetición: lunes a las 11:30 p.m

Podrá realizar sus consultas en vivo, por nuestras redes sociales.

Tema:

"Las últimas modalidades de fraudes"

Entrevistados:

Esteban Cordero Zúñiga, oficial de investigación de la Sección de Fraudes.

Edgar Serrano Cárdenas, investigador de la Sección de Fraudes.

Una frecuencia de Fundación Ciudadelas de Libertad

¡Ahora nos podés escuchar por la radio y Spotify!

“OIJ a tu servicio”

Este sábado 14 de enero a las 07:00 a.m.

Repetición: lunes a las 11:30 p.m

Podrá realizar sus consultas en vivo, por nuestras redes sociales.

Tema:

"Secuestros: casos e investigación"

Personas entrevistadas:

Jennifer Barboza Sandí, Investigadora de la Sección de Delitos Varios.

Osvaldo Ramírez Miranda, investigador y funcionario de los Asesores operativos de la Oficina de Planes y Operaciones.

Una frecuencia de Fundación Ciudadelas de Libertad

Este viernes, las Secciones de Cárceles de diferentes sedes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), recibieron la certificación internacional de calidad que otorga la Asociación Americana de Correccionales (ACA, por su sigla en inglés) gracias a la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por nuestras siglas en inglés).

Se trata de las celdas ubicadas en las Delegaciones Regionales de Heredia, San Ramón, Pérez Zeledón, Alajuela, la Unidad Regional de Garabito y las del II Circuito Judicial en San José. Este acreditación se dio tras haber cumplido con el 100% de los requisitos obligatorios y no obligatorios exigidos por dicha entidad.

ACA es una asociación no gubernamental y sin fines de lucro que data de 1870. Expertos en temas penitenciarios iniciaron una serie de procesos de calidad y normativa aplicable en los centros penales con el fin de mejorar la seguridad, instalaciones, personal y la protección de los derechos no solo de las personas detenidas sino también de las y los funcionarios que les atienden.

Según el señor Robert Alter, Director de INL para Costa Rica indicó que están muy orgullosos de haber colaborado con este esfuerzo. Manifestó que además de la acreditación se realizó una donación al OIJ de radios de comunicación, chalecos balísticos, trajes antimotines, y otros.

“...Esta iniciativa de Costa Rica junto con la Embajada le hizo a la ACA trabajar en un nuevo manual de estándares internacionales, con el objetivo de incluir a los centros de migración y a las seccione de cárceles transitorias...”, entre ellas, las del OIJ. Según el director, es importante la comunicación de todas las policías en un mismo lenguaje, y bajo las mismas normas de calidad.

La obtención de estas acreditaciones se originó en una solicitud que realizó el OIJ a la Embajada de EUA y por medio de la INL, se empezaron a implementar todas las normativas que solicitaba ACA, así como las mejoras que se requerían para cumplir con los estándares solicitados, con capacitaciones de alto nivel.

La ceremonia de acreditación estuvo presidida por Cynthia Ann Telles, embajadora de Estados Unidos en Costa Rica; Walter Espinoza Espinoza, Director General del OIJ; Fernando Trespalacios de ACA y personal de INL.

Espinoza manifestó que el área y labores de custodia y traslado de personas detenidas son de las que normalmente generan mayor problemática en el OIJ porque estas personas a veces se tornan violentas. Argumentó que la acreditación significa un esfuerzo conjunto entre INL y el Poder Judicial para “...acceder a métodos de trabajo que no sólo garantizan un mejor trato a la persona imputada, sino que mejoran en servicio, dando mayor seguridad a las personas funcionarias que laboran en esa función tan delicada...”.

Según el Director General del OIJ, la institución tiene mucho interés en mejorar estos procesos, por lo que, tanto las jefaturas como el personal de las secciones de cárceles han realizado un gran esfuerzo, dedicación y trabajo continuo para logralo.

“...Ahora ustedes visitan los centros que tenemos acreditados y la situación que teníamos con relación a lo que sucedía en esos lugares, hoy día es totalmente diferente. Cada área es luminosa y gratificante, y nos permite a nosotros decir con orgullo que el OIJ está avanzando en esta labor tan difícil que nos dieron hace algunos años...”.

Según Flavio Quesada Sánchez, Secretario General del OIJ, el proceso de acreditación de las celdas del OIJ inicio en el año 2020 con las conversaciones previas y luego, a inicios del 2021 se inició con el proceso de acreditación de las celdas de Guadalupe, Heredia y San Ramón; y posteriormente a mediados de año se incluyó a Alajuela, Pérez Zeledón y Garabito.

El INL realizó una donación por poco más de medio millón de dólares, con el fin de realizar las diferentes remodelaciones de las celdas judiciales, así como la entrega

de equipos de radio comunicaciones, chalecos antibalas, chalecos anticortaduras o antipuñaladas, cascos balísticos, cámaras de video y computadoras.

Cabe mencionar que Costa Rica es pionero a nivel de Centroamérica con esta acreditación, además, el OIJ es la primera institución a nivel Latinoamericano, en contar con este reconocimiento en celdas de tránsito.

Para obtener la acreditación por la ACA, las instituciones penitenciarias deben cumplir con 137 estándares en materia de: protección, seguridad, orden, atención médica y nutrición, actividades y programas de reintegración, manejo y administración, así como justicia. Las instalaciones deben demostrar un cumplimiento continuo de dichos estándares durante un periodo determinado.

Se pretende que a mediano plazo las celdas de las Delegaciones Regionales de Limón, Pococí y Guácimo, San Carlos y las Subdelegaciones de Santa Cruz y Siquirres obtengan esta acreditación.

Personas funcionarias de la Sección de Cárceles y las Unidad de Protección a Funcionarios y Víctimas y Testigos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), se capacitan en el tema “Protección de audiencias y seguridad a sedes judiciales”, con el apoyo de expertos de la Policía Nacional de Colombia y bajo el auspicio del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

La capacitación se realiza desde el 26 de setiembre y hasta el 14 de octubre del presente año, con el objetivo de mejorar las habilidades y destrezas que tiene el personal de cárceles en lo que corresponde a la protección de audiencias y en el análisis de los escenarios donde se desarrollan estas, ya que esta labor implica un amplio estudio del entorno en donde se desarrollan las sesiones.

Esta actividad forma parte del proyecto Carta de Entendimiento sobre la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI) por sus siglas en inglés, este convenio es una alianza en conjunto con la Embajada de Estados Unidos, la cual invierte un fondo económico en impartir distintas capacitaciones.

Flavio Quesada Sánchez, Secretario General del OIJ mencionó qué: “El “CARSI” se encarga de patrocinar todo lo relacionado con las capacitaciones; en esta oportunidad son 20 personas las que están recibiendo esta capacitación; anteriormente el personal de cárceles no recibía este tipo de talleres ya que no existía oferta a nivel internacional, sin embargo, ahora existen diferentes propuestas en el mercado que le han permitido al OIJ capacitar al personal con instructores internacionales”.

Dentro de las actividades que se desarrollan en esta capacitación está realizar análisis estructurales, presenciar audiencias, realizar análisis de riesgos, prácticas de disparo, prácticas con equipo de paintball, además de trabajo documental dentro del aula. Con este tipo de capacitaciones y tareas el OIJ espera lograr un mejor desempeño en las funciones que realizan las personas funcionarias.

· Se ejecutó tanto en sedes centrales como regionales

· Todas las oficinas de OIJ tuvieron que realizar un plan de contingencia ante un eventual ataque cibernético

Desde las 7:30 y hasta las 11:30 de la mañana, de este viernes cuatro oficinas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), debieron desconectar los equipos de cómputo con los que diariamente trabajan y desempeñar sus funciones de forma manual, esto como parte de un plan piloto denominado “Apagón informático”.

Según indicó don Randall Zúñiga, Subdirector General a.i., del OIJ, la iniciativa de realizar este plan piloto nace desde la Dirección General, con el objetivo de identificar las debilidades y fortalezas que se pueden presentar en caso de estar ante una posible situación de ataque cibernético en el Poder Judicial.

Durante el lapso en que se ejecutó esta actividad, las oficinas participantes debieron continuar con el servicio que el OIJ brinda a la ciudadanía, como los son atención telefónica, recepción de denuncias, atención del sitio del suceso, la tramitación de los casos en investigación, manejo de personas privadas de libertad, procesamiento de solicitudes de dictamen, procesos de patología y atención de pacientes citados en las Unidades del Departamento de Medicina Legal, entre otros. Paran continuar con las labores las y los funcionarios debieron utilizar documentación física, como se realizaba en el pasado.

Zuñiga manifestó, que una vez finalizado el plan piloto la Unidad de Supervisión del OIJ, analizará los resultados obtenidos y con base en estos se establecerán las acciones de mejora en pro de que los servicios se brindan tanto a lo interno como externo de la institución continúen su curso en un eventual ataque cibernético.

Cabe indicar que, pese a que en esta actividad únicamente de forma estratégica participaron las sedes regionales del OIJ de Puntarenas, OIJ de Nicoya, así como la Sección de Penal Juvenil y la Unidad de Análisis Criminal de la Oficina de Planes y Operaciones, desde días anteriores todas las oficinas queconforman el Organismo de Investigación Judicial, debieron realizar un respaldo de toda la información que se considera sensible, confidencial y clasificada, así como elaborar y remitir a la Dirección General un plan de contingencia a desarrollar en caso de un ataque cibernético, dichos planes fueron puestos en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia.

¡Ahora nos podés escuchar por la radio y Spotify!

“OIJ a tu servicio”

Este sábado 09 de julio a las 07:00 a.m.

Repetición: lunes a las 11:30 p.m

Podrá realizar sus consultas en vivo, por nuestras redes sociales.

Tema:

“Ciencias Forenses: Más allá de un análisis”

Invitadas:

Doctora Eugenia Fernández jefa de la sección de Bioquímica.

Kattia Saborío, jefa de la Sección de Pericias Físicas.

Una frecuencia de Fundación Ciudadelas de Libertad

  •  OIJ conmemora a personas caídas en el ejercicio de sus funciones.


La mañana de este jueves, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó un homenaje a las personas de la institución caídas en el cumplimiento de sus deberes. En específico, la actividad fue dedicada al compañero Gerardo Bastos Pérez, investigador de la Sección de Inspecciones Oculares y Recolección de Indicios (SIORI), quien el pasado 26 de abril perdió su vida cuando realizaba, junto a otros compañeros, una inspección en la búsqueda de una persona desaparecida en el sector de Escazú.
Ernesto Durán, jefe de la SIORI indicó que todos los compañeros y compañeras recuerdan de forma muy grata a Gerardo, ya que era un digno representante de los valores institucionales, como la honestidad, lealtad, honradez, excelencia y muchos otros. “...Gerardo representa la mística y ética y estamos tomando esta enseñanza como bastión para reforzar en todos los agentes de nuestra institución los valores que nos distinguen en la institución...” indicó el jefe policial.
Por su parte, don Walter Espinoza, Director General manifestó su solidaridad con la familia de Gerardo, argumentando que “...ninguna palabra o acción es suficiente para sanar las heridas que producen la pérdida de un ser querido...”.
El director indicó que el homenaje es una muestra de cariño a quienes han perdido su vida en el ejercicio de sus funciones, quienes son dignos de mucho respeto y cariño por parte de la institución.
“No hay una acción más excelsa y digna de admiración que la de la persona que toma la decisión voluntaria y bajo juramento de ofrendar su vida en pos de la de otra persona. Es un acto de valentía que refleja una manera de percibir las cosas que significa honor”, manifestó don Walter, quien además expresó que todas y todos los agentes policiales están expuestos a múltiples riesgos y peligros cuando salen a realizar sus labores, y por eso su labor es muy digna de admirar.
Por otra parte, el Presbítero Carlos Humberto Rojas, capellán del Poder Judicial, quien realizó un acto religioso por el alma del compañero Gerardo, resaltó el pasaje bíblico del libro de Juan, 15:13 en el que Jesús le dice a sus discípulos que “Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos”, al referirse al amor que el compañero Gerardo Bastos mostró hacia el país, al dar su vida por la seguridad de todos y todas.
En la actividad estuvieron presentes la esposa, hijas y nietos de Gerardo, así como las y los compañeros de SIORI quienes mostraron gran admiración y respeto por su compañero.
También estuvieron presentes jefaturas de la institución, quienes a su vez mostraron solidaridad con las y los compañeros de SIORI y con la familia de Gerardo.

Página 4 de 68
// Step 1: Include the JavaScript SDK on your page once, ideally right after the opening body tag.