­
estadisticas

Organismo de Investigación Judicial - OIJ

Organismo de Investigación Judicial, OIJ, Poder Judicial, Costa Rica, sitio oficial, transparencia

estadisticas

Declaraciones del Lic. Marco Carrión, jefe de la Sección de Asaltos, quien expuso en Conferencia Especial, el tema de asalto a peatón en la vía pública, prevención y estadísticas. Además lugares donde más asaltos se dan en el Área Metropolitana.

https://youtu.be/y_xJN1rbKJgEl

 

Por seguridad ciudadana se entiende “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros.” Esta seguridad, va dirigida a “(...) la protección efectiva del derecho a la vida y a la integridad personal (en sus diferentes aspectos: integridad física, emocional, sexual), así como de otros derechos inherentes al fuero personal, como la inviolabilidad del domicilio, la libertad de movimiento y el disfrute del patrimonio” (PNUD, 2006).

La seguridad ciudadana tiene tanto el componente objetivo como el subjetivo, el primero describe el delito en tiempo y espacio, se mide por estadísticas sobre los datos reportados ante instituciones oficiales; el segundo se relaciona con la percepción de la ciudadanía, la cual se mide con encuestas de victimización. En esa encuesta se logra medir dos cosas: si la persona ha sido víctima de un delito específico en el último año y el sentimiento de inseguridad que tiene.

Además, es necesario mencionar un concepto básico para el éxito de un plan local de prevención de la violencia, el término de convivencia, el cual se puede comprender como la acción de convivir con otras personas, es decir, la interacción con otros seres humanos en un ambiente lo más armonioso posible, para lo cual es indispensable tener presente los valores como respeto, tolerancia y solidaridad.

Cuando se habla acerca de prevención de la violencia, se puede ampliar el tema mencionando los ámbitos, tipos y enfoques. Existen tres tipos de prevención, la primaria que es universal y se aplica a todas las personas, tratando de mejorar la calidad de vida; la secundaria que va dirigida a grupos vulnerables o poblaciones específicas y la terciaria, la cual se enfoca directamente en los privados de libertad y en la reinserción de estos.

 Existen además tres tipos de enfoques:


Social: su objeto de estudio son las oportunidades, por ejemplo, el empleo y la educación.
Situacional: busca separar el delincuente del hecho, se basa en la teoría de las “ventanas rotas”, es decir, trata de dificultarle al delincuente la comisión del delito, disminuir la victimización, el sentimiento de inseguridad y aumentar las posibilidades para capturar al infractor.
Comunitaria: es la activación de la comunidad y trabaja en conjunto con los dos anteriores enfoques (social y la situacional).

Desde esta propuesta se abordará desde la perspectiva de seguridad secundaria que va dirigida a grupos vulnerables o poblaciones específicas y desde el tipo situacional y comunitaria, pues se pretende abordar la recuperación de espacios públicos, así como la activación de la comunidad en conjunto con las autoridades policiales.

 1. Antecedentes de Hatillo


Hatillo es el distrito número 10 del cantón central de la Provincia de San José, es uno de los más densamente poblados de Costa Rica, con 50.511 habitantes (Censo 2011) y 14.451 viviendas en 4,27 km2 (11.829 habitantes por km2).
Se ubica al suroeste de San José entre los ríos María Aguilar y Tiribí; limita al norte con los distritos de Mata Redonda y Hospital, al este con el de San Sebastián y al sur y al oeste con el cantón de Alajuelita.
El distrito se compone de 16 barrios: 15 de Setiembre, 25 de Julio, Sagrada Familia, Hatillo Centro, Hatillo 1, Hatillo 2, Hatillo 3, Hatillo 4, Hatillo 5, Hatillo 6, Hatillo 7, Hatillo 8, Cañada, Belgrano, Tiribí, Topacio, Vivienda en Marcha.

 

Ilustración 1. Mapa del distrito de Hatillo

1

  Fuente: Municipalidad de San José.

 

El distrito de Hatillo es eminentemente urbano y residencial, sin embargo, es objeto de una creciente actividad comercial, concentrada principalmente en los centros comerciales (Plaza América, La Verbena, La Lima y Doma), además de una gran cantidad de mueblerías, panaderías, librerías, talleres mecánicos y automotrices, gasolineras, dentisterías, farmacias, consultorios médicos, bares, restaurantes, tiendas e imprentas. No obstante, la mayor parte de los residentes de la comunidad trabajan fuera de ella, principalmente en San José u otras localidades de la Gran Área Metropolitana.

Además de las múltiples opciones comerciales, en este distrito se encuentran varias organizaciones e instituciones que resultan relevantes para establecer el mapeo de actores de la zona, entre ellas una gran cantidad de iglesias (tanto católicas como protestantes), hogares de ancianos, asociaciones de desarrollo, escuelas primarias, centros de cuido de menores, EBAIS, clínicas, fuerza pública, representantes del Poder Judicial en algunos juzgados, bancos comerciales, ciudad deportiva, alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, cooperativas de transporte, entre otros. Los centros educativos registrados en el MEP se detallan a continuación:

Tabla 1. Instituciones de educación primaria del distrito de Hatillo

 2

 

Según datos de la Unidad de Análisis Criminal del Organismo de Investigación Judicial, para el año 2016 se registraron 983 denuncias ante el OIJ de hechos acontecidos en el distrito analizado, comportamiento que muestra una tendencia al alza, según el análisis de los últimos 5 años.

 Gráfico 1. Incidencia delictiva en el distrito de Hatillo, 2012-2016

 3

Mensualmente, esta incidencia corresponde en promedio a 82 casos reportados por mes, sin embargo, es en mayo (96 casos), agosto (91) y octubre (90), los que más reportes acumulan.
Según el rango horario de ocurrencia de los delitos, es de las 18:00 a las 20:59 horas en que más delitos ocurren (18,5%), sin embargo, en todo el día se reportan hechos y no se registra diferencia significativa entre lo que ocurre de día y de noche.

Gráfico 2. Incidencia delictiva en el distrito de Hatillo, según rango horario

4 

 

De acuerdo al tipo de delito, los delitos contra la propiedad son los más frecuentes en la zona, pues el 31,6% lo acumulan los asaltos, seguidos de los hurtos que representan el 13,9% aproximadamente y el robo (11,4%). Estos tres delitos acumulan 561 reportes, equivalente al 57,0% de la situación delictiva en Hatillo.

Gráfico 3. Incidencia delictiva en el distrito de Hatillo, según tipo de delito

 5

Fuente: Informe Policial Homologado

 

2. Mapeo de actores
Como parte de las acciones para desarrollar exitosamente el proyecto, es necesario identificar los actores sociales con los que se debe coordinar y obtener participación y acompañamiento, para lo cual se hizo un inventario de las personas, asociaciones, instituciones, empresas privadas y ONGs interesadas en colaborar con el proyecto.

3. Plan de trabajo
Para el desarrollo de la intervención del OIJ en el distrito de Hatillo, desde la perspectiva de la integración ciudadana en materia de seguridad, se han identificado varias áreas de trabajo, las cuales se describen a continuación:

• Diagnóstico de percepción: Aplicación de un sondeo en el cual se recolectará la percepción en materia de seguridad, de una muestra de la población que labora en empresas de transporte de la zona considerando diferentes puestos así como las diferentes rutas y horarios en los que laboran.

• Acciones de capacitación al personal: tanto a los que realizan funciones dentro de las instalaciones de la empresa, como con los que realizan el trabajo en calle, se impartirán charlas de capacitación enfocadas al tema de la denunciabilidad y las funciones propias del OIJ. Así mismo, se impartirán capacitaciones en materia de autodefensa, a cargo de profesionales en la materia de amplia experiencia.

• Acciones de capacitación a la comunidad: aprovechando el espacio que ellos tienen denominado “Escuela de conductores” y “Formando líderes”, se pretende realizar acciones de capacitación en el tema de denunciabilidad y autodefensa.

• Bus seguro: coordinación con Fuerza Pública para implementar este programa en algunas de las unidades de la empresa, a fin de fortalecer la presencia policial en la zona, aprovechando la alianza entre cuerpos policiales y la cooperativa.

• TCU UNIVERSITARIO: mediante la colaboración de estudiantes universitarios de la carrera de criminología, hacer una campaña informativa en la que se reparta material sobre denunciabilidad ante el OIJ para informar a la comunidad de los aspectos básicos relacionados con este trámite, esto en los lugares que se consideren claves, pero siempre resguardando la integridad física de los estudiantes dentro de la zona de interés.

 

Centros educativos


En el distrito de Hatillo existen actualmente 16 centros de educación primaria, que atienden aproximadamente 5400 alumnos, para desarrollar las actividades tanto con la población estudiantil, como con el personal docente y administrativo y las personas encargadas de los menores (madres, padres o encargados), se han seleccionado estratégicamente 4 centros, que representan el 37,0% de la población escolar del distrito.

Tabla 3. Centros educativos seleccionados para la realización del proyecto

6

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por los centros educativos, 2017.

 

Las acciones con estos aliados estratégicos son las siguientes:


• Reuniones de presentación del programa (con las personas en el puesto de dirección de los centros educativos seleccionados).
• Charla de presentación del programa denunciabilidad para personal docente y administrativo.
• Día de juegos para estudiantes (kínder, I Ciclo: 1°, 2° y 3°)
• Charlas de temas específicos para estudiantes de (II Ciclo: 4°, 5° y 6°), particularmente redes sociales.
• Escuela para padres, donde se abordan temas particulares según la necesidad de cada centro, como primera charla siempre se dará “Denunciabilidad”, las otras pueden seleccionarse de acuerdo a la necesidad del centro educativo.

 

4. Recuperación de espacios públicos


Como una de las acciones que se consideran oportunas para intervenir el distrito de Hatillo, se propone la recuperación de espacios públicos, donde como aliada estratégica se cuenta con la colaboración de la Municipalidad de San José, específicamente el Departamento de Parques.

Percepción ciudadana


Para la selección de los parques que serán intervenidos se tomó en consideración la percepción ciudadana obteniéndose que los tres lugares más peligrosos del distrito de Hatillo son la ciudadela 25 de julio, Hatillo 5 (Mandilandia) y la ciudadela 15 de septiembre, tal como se muestra en la tabla al pie.

Tabla 4. Lugares más peligrosos del distrito de Hatillo, según percepción usuarios transporte público, marzo 2017

 7

Teniendo en cuenta que el delito que más señalan haber sido víctimas es el asalto a peatón, se consultó sobre la parada de bus que consideran más peligrosa (independientemente de la hora) y se indicó que Hatillo Centro (específicamente la de “La Flor de Hatillo”), Hatillo 5 y la ciudadela 15 se septiembre.

Tabla 5. Paradas de buses más peligrosas en el distrito de Hatillo, según percepción de usuarios de transporte de bus, marzo 2017

 8

**Incluye: las respuestas de las personas que indican que todas las paradas de buses son igualmente peligrosas.

Dentro del cuestionario que se aplicó, se les consultó por alguna acción que recomienden para mejorar la seguridad ciudadana en el distrito y entre las que sobresalen están las “Acciones policiales”, entre las que mencionan mayor presencia policial, más cantidad de operativos, el monitoreo de los delincuentes ya identificados y promover la cero tolerancia a la delincuencia.

Como posibles opciones de solución que indica la población consultada se obtuvieron las siguientes:

Tabla 6. Opciones de solución propuestas para mejorar la seguridad en el distrito de Hatillo

9

*Incluye: “Mayor presencia policial, más operativos, cero tolerancia y monitoreo a delincuentes.”

 

Incidencia criminal
Además de la percepción ciudadana, se consideró la incidencia criminal reportada ante el OIJ para el año 2016 en el distrito de Hatillo; según las denuncias ingresadas, los hechos delictivos ocurren en todo el distrito, sin embargo, se reportan más en lugares específicos, tal como se muestra a continuación:

10

 

Al contrastar los datos de incidencia denunciada ante el Organismo de Investigación Judicial y el diagnóstico de percepción realizado, se encuentran dos coincidencias importantes, mismas que serán utilizadas para seleccionar los lugares para la intervención en espacios públicos. Tal como lo muestra la tabla al pie, Hatillo 8 y Sagrada Familia son los que muestran coincidencia en los tres niveles investigados.

Tabla 8. Lugares que coinciden en percepción e incidencia

11

 

Una vez con la identificación de los lugares más peligrosos, se realizó una visita de campo con funcionarios de la Sección de Parques de la Municipalidad de San José y se identificaron 3 parques en los que se realizarán acciones de mejora de la infraestructura, así como actividades que promuevan que las personas se acerquen a estos sitios y se apropien nuevamente de los espacios.

• Parque de Las Llantas (código operativo H8 07): Actividades a realizar pintura, corta de césped, limpieza de residuos sólidos y orgánicos/verdes y corta de césped. Enmallado se realizará si la disposición de materiales lo permite.

Ilustración 2. Incidencia Criminal alrededor de Parque de Las Llantas, Hatillo 8

diapositiva2 2

 

Ilustración 3.Vista panorámica del Parque Las Llantas en Hatillo 8

 12

13

 

• Parque Comunal de Hatillo 5 Vecinos Unidos (código operativo H5 07): Actividades a realizar pintura, remoción de escombro y ramas dentro del parque.


Ilustración 4. Incidencia Criminal alrededor del Parque Austria y Parque Vecinos Unidos, Hatillo 5

diapositiva1

Ilustración 5. Parque Vecinos Unidos, Hatillo 5

 14

15

• Parque Austria (código operativo H5 09): Actividades a realizar pintura, remoción de escombro y ramas dentro del parque.

Ilustración 6. Parque Austria, Hatillo 5

 

 16

17

18

 

Nota: Otros parques y áreas verdes podrían ser considerados en futuras reuniones.

Para realizar estas actividades se cuenta con la colaboración del personal de la Oficina de Planes y Operaciones, pues todas las Unidades que la conforman tienen dentro de su Plan Anual Operativo un objetivo relacionado con el eje ambiental que debe ser cumplido a más tardar el 31 de diciembre del año en curso.
Para estas actividades de recuperación de espacios públicos, también se cuenta con la colaboración del Programa de Acción Social de un Hospital Capitalino privado, quienes bajo sus programas continuos de atención médica en comunidades en riesgo social realizarán campañas para donar papanicolaous a las mujeres del distrito de Hatillo.

Publicado en Contenido

RED INTERINSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA

 

Evalúa la información y la calidad de la misma colocada en los sitios web de las instituciones públicas, en cumplimiento del principio de máxima publicidad y el derecho constitucional y humano del acceso a la información.

  • 1.1. Información institucional

  • 1.2. Información del personal institucional

  • 1.3. Procesos de contratación

  • 1.4. Servicios y procesos institucionales

  • 1.5. Herramientas y condiciones

  • 1.6. Accesibilidad web

  • 1.7 Apartado de transparencia

Evalúa la información que las instituciones públicas colocan en sus sitios web relacionada con el cumplimiento de sus objetivos, competencias y responsabilidades, tanto institucionales como de los funcionarios públicos que las conforman.

  • 2.1 Finanzas públicas

  • 2.2. Planes y cumplimiento

  • 2.3. Informes institucionales y de personal

  • 2.4. Toma de decisiones

Evalúa los espacios y los medios que el ciudadano dispone para participar en los procesos de planificación, control y evaluación institucional, accesibles a partir de los sitios web institucionales.

  • 3.1. Invitación a la participación

  • 3.2. Mecanismos de participación

  • 3.3. Calidad de los mecanismos de participación

Evalúa la publicación de conjuntos de datos pre-seleccionados en el sitio web de las instituciones públicas, de acuerdo con el cumplimiento del formato de datos abiertos (apertura técnica y legal), permitiendo su uso, reuso y libre distribución.

  • 4.1. Presupuesto público

  • 4.2. Ejecución del presupuesto

  • 4.3. Contratación administrativa

  • 4.4. Estadísticas o registros del sector

 

 

El Organismo de Investigación Judicial reafirma su compromiso de transparencia y respeto de la institucionalidad democrática del país poniendo a disposición de toda la ciudadanía de forma accesible y abierta los contenidos de su sitio web dentro de un ejercicio democrático de rendición de cuentas y participación ciudadana.

De tal forma, con mucho agrado y beneplácito se une a la iniciativa impulsada por parte de la Defensoría de los Habitantes a través del Índice de Transparencia de Entidades Públicas como una forma de mostrarse ante el país tal cual es en su labor diaria..

La Red es una herramienta que propone la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR) para facilitar a las y los habitantes el acceso a la información relacionada con la administración de los recursos públicos, a través de su publicación en Internet.

¿Qué tipo de información se publica en la Red Interinstitucional de Transparencia?

Por medio de la Red las instituciones ponen a la disposición de las y los habitantes, información estatal de interés público como por ejemplo: presupuestos, ingresos, egresos, inversiones, planillas, licitaciones, contrataciones, compras, proveedores, planes operativos, informes de labores y auditoría, actas, acuerdos, convenios, proyectos, etc.

¿Cuáles son los principales objetivos de la Red Interinstitucional de Transparencia?

La Red pretende: garantizar el derecho humano y constitucional de acceso a la información; visibilizar la administración de los recursos públicos de forma actualizada, comprensible y transparente; promover la participación ciudadana y la rendición de cuentas; recuperar la confianza de las y los habitantes en las instituciones públicas y prevenir actos de corrupción.

¿Por qué se crea la Red Interinstitucional de Transparencia?

La Red fue creada por la Defensoría de los Habitantes en noviembre del 2004, para garantizar el derecho constitucional de acceso a la información que tienen las y los habitantes, en relación con la correcta administración de los recursos públicos y para prevenir actos de corrupción mediante la rendición de cuentas y la fiscalización ciudadana.

¿Cuáles son los principios de la Red Interinstitucional de Transparencia?

Los principios fundamentales que sustentan a la red, están garantizados por el Estado social de derecho y el sistema democrático costarricenses, así como por la gestión del Buen Gobierno. Entre ellos se destacan: justicia, equidad, legalidad, rendición de cuentas, participación ciudadana y transparencia.

¿Quiénes forman parte de la Red Interinstitucional de Transparencia?

La Red está conformada por todas las instituciones del sector público costarricense sin excepción. No existe ninguna restricción legal que lo impida.

¿Cómo incorporarse a la Red Interinstitucional de Transparencia?

Para que la entidad pública se integre a la Red, únicamente se requiere de su compromiso de lucha contra la corrupción, la voluntad política para hacerlo efectivamente con acciones concretas y la decisión administrativa del jerarca institucional.

¿Cuáles son los principales requerimientos de tecnología de la información para ser parte de la Red Interinstitucional de Transparencia?

Para unirse a la Red se requiere: disponer de un sitio en Internet; recopilar y sistematizar la información sobre la administración de los recursos de la institución y publicarla de manera actualizada, comprensible y transparente en su página institucional. Si la entidad ya publica este tipo de información en su sitio de Internet, únicamente se creará un enlace que la vincule a la Red.

¿Cómo acceder y contactar con la Red Interinstitucional de Transparencia?

Todas y todos los habitantes sin excepción, sean o no funcionarias o funcionarios públicos, tienen el derecho humano y constitucional de acceso a la información pública disponible en la red por medio de: http://dhr.go.cr/red_de_transparencia/instituciones_en_la_red.aspx.

Para críticas, comentarios, sugerencias y recomendaciones se puede contactar con la red a través de la dirección electrónica: transparencia@dhr.go.cr. La Red Interinstitucional de Transparencia es coordinada por la Dirección de Control de Gestión Administrativa de la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica.

Coordinación del sitio web del Organismo de Investigación Judicial.

Jefatura de la Oficina de Planes y Operaciones

Administrador del Sitio Web.

Lic. Omar Brenes Campos

Jefe ai de la Oficina de Planes y Operaciones

Teléfono: 2528-9756

Correo Electrónico: obrenesc@poder-judicial.go.cr

poderjudicial

"Le invitamos a que conozca la página web de Justicia Abierta del Poder Judicial de Costa Rica"

Publicado en Contenido

Datos abiertos

8 Mar 2017

DATOS ABIERTOS

Presupuesto Público


Formulación Presupuestaria

Reporte Anual Financiero

Descarga Masiva

 

Ejecución del Presupuesto


Ejecución Presupuestaria

 

Descarga Masiva

 

Contratación Administrativa


Ver Contrataciones Disponibles Aquí

A partir del tercer trimestre del 2021 la información sobre Contrataciones y Adquisiciones del OIJ las ubica en el sitio web del sistema SICOP

 

Proceso de Contratación Administrativa

Contrataciones disponibles - SICOP

 

Plan de Adquisiciones

Plan Anual de Adquisiciones - SICOP

 

Publicación de Contrataciones

Consulta Adjudicaciones - SICOP

 

Descarga Masiva

 

Datos Estadísticos


Realice su propia consulta y expórtela en formato excel en la siguiente dirección Estadísticas Policiales.

O bien descargue el archivo de Estadísticas Policiales  en formato XLS el cual es actualizado cada mes.

Estadísticas Policiales 2025

Estadísticas Policiales 2024

Estadísticas Policiales 2023

Estadísticas Policiales 2022

Estadísticas Policiales 2021

Estadísticas Policiales 2020

Estadísticas Policiales 2019

Estadísticas Policiales 2018

Estadísticas Policiales 2017

Estadísticas Policiales 2016

Estadísticas Policiales 2015

Descarga Masiva

 

Memorias Institucionales OIJ

 

Activos Institucionales


Activos Institucionales

Auditoría

Informes de Auditorías Anuales

Informes de Auditorías Especiales

Informes de Auditoría del gasto público

Seguimiento a Informes de Auditoría Interna

Descarga Masiva

 

Servicios


           servicios personas    servicios empresas
  Servicios a Personas   Servicios a Organizaciones

Servicios a Personas

Servicios a Organizaciones

Descarga Masiva

 

 

Licencia Creative Commons

Los datos de la Información Presupuestaria por Organismo de Investigación Judicial  se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en el siguiente enlace

Publicado en Servicios

 

Evalúa la información y la calidad de la misma colocada en los sitios web de las instituciones públicas, en cumplimiento del principio de máxima publicidad y el derecho constitucional y humano del acceso a la información.

  • 1.1. Información institucional

  • 1.2. Información del personal institucional

  • 1.3. Procesos de contratación

  • 1.4. Servicios y procesos institucionales

  • 1.5. Herramientas y condiciones

  • 1.6. Accesibilidad web

  • 1.7 Apartado de transparencia

Evalúa la información que las instituciones públicas colocan en sus sitios web relacionada con el cumplimiento de sus objetivos, competencias y responsabilidades, tanto institucionales como de los funcionarios públicos que las conforman.

  • 2.1 Finanzas públicas

  • 2.2. Planes y cumplimiento

  • 2.3. Informes institucionales y de personal

  • 2.4. Toma de decisiones

Evalúa los espacios y los medios que el ciudadano dispone para participar en los procesos de planificación, control y evaluación institucional, accesibles a partir de los sitios web institucionales.

  • 3.1. Invitación a la participación

  • 3.2. Mecanismos de participación

  • 3.3. Calidad de los mecanismos de participación

Evalúa la publicación de conjuntos de datos pre-seleccionados en el sitio web de las instituciones públicas, de acuerdo con el cumplimiento del formato de datos abiertos (apertura técnica y legal), permitiendo su uso, reuso y libre distribución.

  • 4.1. Presupuesto público

  • 4.2. Ejecución del presupuesto

  • 4.3. Contratación administrativa

  • 4.4. Estadísticas o registros del sector

 

Publicado en Servicios
Los periodistas tanto de los medios de comunicación masiva como de oficinas de prensa, hacen solicitudes sobre estadísticas, información de casos que ocurren el día a día, así como entrevistas sobre lo que acontece a diario y sobre temas específicos.
Los periodistas de Medios de Comunicación y de Oficinas de Prensa.
  • Por medio de llamadas telefónicas: los y las periodistas llaman a los teléfonos de la oficina, para realizar las consultas y solicitudes, esas llamadas son atendidas en primera instancia por la secretaria, quien se las remite al periodista que está a cargo de la atención a la prensa.
  • Por medio de correo electrónico: en algunos de los de casos los periodistas envía un correo electrónico solicitando la información o bien las entrevistas, ese correo lo recibe la secretaria y es remitido al periodista que está a cargo de la atención a la prensa, quien se encarga de buscar la información o reenviarlo a quien le puede dar la respuesta.
  • El tiempo de respuesta es relativo a la consulta. Si la consulta obedece a un dato que posee el personal de la oficina, la respuesta es casi inmediata. Sin embargo muchas de las consultas dependen de la respuesta de otros servidores de la institución, por lo que el tiempo de respuesta depende del tiempo que tarde la persona que posee la información en brindar dicha respuesta.
No tiene costo. Es gratuito.
  • Teléfono 2295-3378 / 2233-5392.
  • Email:  oij_prensa@poder-judicial.go.cr
Publicado en Servicios

En celebración del 43 aniversario el Organismo de Investigación Judicial premió la excelencia en sus diferentes campos de trabajo.

Limón y San José, homicidios, narcotráfico y asaltos. Esos fueron los despachos premiados y las temáticas de investigación de los tres mejores casos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) este año 2016. Y es que el pasado viernes 16 de diciembre el OIJ celebró su aniversario número 43 y aprovechó para premiar los tres casos más importantes de investigación, así como los proyectos de este año y las personas servidoras más destacados por la excelencia en sus labores.

El caso de mayor relevancia este año fue la detención y esclarecimiento de un homicida en serie, quien daba muerte a mujeres en condición de indigencia en la zona sur de la capital. Este caso es considerado como élite por nuestra policía judicial, ya que tuvo la participación de diferentes ámbitos de la institución, desde la científica, tomando en cuenta a los departamentos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, hasta la de Análisis Criminal con profesionales en psicología y sociología, y quienes lideraron la investigación, en este caso, agentes de la Sección de Homicidios, del Departamento de Investigaciones Criminales.

El segundo caso en investigación más importante correspondió a la Delegación Regional de Guápiles- Pococí, titulada “Operación Toro Amarillo”, en la cual se desarticuló un grupo organizado aparentemente para el tráfico local de drogas, además de un homicidio que se atribuye al mismo grupo.

El tercer lugar por su parte correspondió a una investigación sobre asaltos a contenedores, que principalmente transportaban café y electrodomésticos, para exportación e importación respectivamente. Este delito había dañado en parte la imagen de Costa Rica en el extranjero, siendo que los sospechosos en algunas ocasiones cambiaban el contenido de los contenedores de café por otros materiales, como piedras y cuando este cargamento llegaba a otros países, sobre todo de Europa, se percataban del robo.

Por otro lado, tres proyectos ocuparon los tres primeros lugares en este 2016. Ellos fueron, en tercer lugar el “Proyecto Identidad”, realizado por la Sección de Apoyo Psicológico Operacional (SAPSO) junto a la Oficina de Prensa, y mediante el cual se creó el eslogan institucional “OIJ, investigación y ciencia a su servicio”; en segundo lugar se premió al proyecto denominado “Sistema automatizado del Departamento de Ciencias Forenses”, el cual facilita las labores de las secciones de Toxicología y Bioquímica. Y en primer lugar se premió al proyecto “Creación de la Unidad de Análisis del Comportamiento Criminal (UACC)”, el cual constituye una herramienta muy importante de apoyo para la investigación.

Según el Director General Walter Espinoza Espinoza, la institución este año ha realizado una gran labor, y actualmente cuenta con estadísticas de investigación muy positivas, incluso mayores a las de años anteriores.

Para el jerarca los ataques recientes a la imagen de la institución no se ven reflejados en el trabajo porque cada persona que labora en el OIJ entrega mucho más de sí mismas para colaborar con la administración de la justicia. El Director Espinoza agradeció la excelencia en todas y cada una de las personas que trabajan en la institución y los altos valores que la gran mayoría posee, lo cual la hace una institución unida y de gran fortaleza para la democracia nacional.

Igualmente advirtió el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y Presidente de la Comisión de Enlace Corte-OIJ, quien reconoció la gran labor del Organismo y comentó sobre su preocupación por la corrupción actual en nuestro país. “La corrupción es un mal tan grande o más que el crimen organizado y el narcotráfico...el personaje políticamente fuerte e influyente que es llevado por la policía, los fiscales y por los Tribunales de Justicia al banquillo, no se defiende, ataca y su estrategia no descansa hasta ver a esos policías, fiscales y jueces en el banquillo de los acusados y ojalá tras las rejas. Esa es la lógica de la corrupción pública y privada...” manifestó el Magistrado.

La actividad contó con la presencia de personal del OIJ, así como servidores y servidoras del Poder Judicial y cuerpo diplomático.

Publicado en Logros Institucionales

Transparencia

7 Nov 2016

Transparencia

El Organismo de investigación Judicial como parte de un Estado Social y Democrático de Derecho, tiene la obligación constitucional de actuar apegado al ordenamiento jurídico y de ejercer en forma ética, eficaz, eficiente y económica, sus competencias; en cumplimiento de este mandato ha mantenido una apertura hacia el escrutinio público fomentando la transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía, permitiendo que las personas puedan fiscalizar y ejercer control sobre el quehacer institucional a través de todas sus oficinas a nivel nacional, proporcionando la información necesaria y suficiente para que su actividad sea evaluada desde la perspectiva ciudadana.

Como parte de esa transparencia y responsabilidad social mediante la cual generamos confianza y credibilidad en la sociedad, se da divulgación a las diferentes actividades que realiza la Institución abarcando los ámbitos administrativo y policial, manteniendo a disposición informes, estadísticas, planes estratégicos, información presupuestaria, nomina institucional y otra información relevante que permite al ciudadano conocer y consultar acerca de cada uno de esos temas, dando así garantía al derecho de acceso a la información para la fiscalización y control como parte de la participación ciudadana.

Justicia Abierta Poder Judicial

Red Interinstitucional de Transparencia Defensiría de los Habitantes

 

Publicado en Justicia Abierta

Esta mañana 03 de diciembre, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) hizo la presentación del “Informe de Situación Costa Rica 2013: Tráfico de drogas y amenaza del crimen organizado en Costa Rica” que ha sido entregado a la Oficina de Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado (UNODC), con lo cual se pretende mostrar de manera transparente la realidad nacional en cuanto a temas como el tráfico transnacional de drogas, la trata y tráfico de personas y la proliferación de organizaciones delincuenciales que actúan de forma violenta en el país.

ActividadSegún el señor Amado Philip de Andrés, Representante Regional para Centroamérica y el Caribe de la UNODC esta es la primera vez que un país en el Continente Americano presenta un informe de esta categoría, de manera transparente ante el mundo.
Por su parte, el Lic. Francisco Segura Montero agradeció a la señora Wendy Drukier, Embajadora de Canadá en Costa Rica, por el apoyo económico para la realización de este informe, que presenta cómo los grupos organizados de la droga utilizan Costa Rica, y otros países de Centroamérica como puente para el tráfico de drogas. Una de las afirmaciones que se recalcan en este sentido es que nuestro país no es destino final de consumo de drogas como la cocaína, sin embargo, si se ha determinado que en el caso de la marihuana el panorama es diferente. Esto porque esta droga es consumida por costarricenses en mayor porcentaje que otros tipos.
Además, se ha determinado que Limón se ha convertido en un puerto de fácil acceso para la marihuana procedente de las islas del Caribe, cuyo tráfico es normalmente vía marítima.
En el caso de la cocaína, al ser una droga de paso por nuestro país, se ha determinado que los grandes carteles de la droga no se asientan de manera permanente en Costa Rica, pero se han formado grupos organizados que colaboran con éstos para la logística del traslado de la misma. Es así como se han establecido las llamadas narco familias, entre otros grupos organizados que colaboran con el trasiego de la droga vía terrestre.
Por otro lado, en cuanto al consumo de sustancias de tipo anfetamínico (ATS) todavía no se cuenta con datos suficientes para tener un panorama claro. Y es que hasta el momento no se ha encontrado un laboratorio de producción de estas sustancias en Costa Rica. Lo que si se ha determinado es que, los casos de tráfico de este tipo de drogas normalmente tienen relación más bien con Europa.
Otros delitos:
En cuanto a la Trata de Personas, en el informe se asegura que Costa Rica es un país destino de este delito. Según las investigaciones y detenciones realizadas la finalidad en su mayoría es la extracción ilícita de órganos, seguida por los fines sexuales, laborales y el matrimonio servil.
El documento también hace alusión a las estadísticas recientes sobre violencia, siendo que la gran mayoría de delitos bajaron en el 2012, y sólo los robos y hurtos, así como el robo a viviendas aumentaron en todo el país.
El documento detalla además la creación de bandas delincuenciales organizadas para otros delitos, y la realidad sobre el móvil de homicidios.
El Licenciado Michael Soto Rojas, Jefe de la Oficina de Planes y Operaciones del OIJ argumentó en su presentación que la mayoría de distritos y cantones que tienen relación con la venta y tráfico de drogas, de la misma manera son las que más reportan homicidios, por lo que se podría inferir que muchos de los homicidios tienen como móvil los problemas por asuntos de drogas, en donde bandas locales se disputan los terrenos de venta.
Al final, el documento contempla varias recomendaciones a seguir, entre ellas se destaca que las autoridades deben concentrarse en atacar a los grupos organizados locales, la mayor presencia policial en lugares marginales, dotación de mayores recursos para las incautaciones marinas de la droga, el fortalecimiento de los puertos fronterizos, regulaciones para las nuevas sustancias psicoactivas, mejorar la legislación para la trata y tráfico de personas, inversión en campañas contra estos delitos y el mejoramiento de opciones laborales para personas de escasos recursos, entre otros.
El documento contempla otros datos importantes que estarán a disposición del público en general próximamente en nuestra página web www.poder-judicial.go.cr/oij

Página 2 de 3
// Step 1: Include the JavaScript SDK on your page once, ideally right after the opening body tag.