Contenido

La cooperación horizontal generar condiciones de vida más favorables para las personas en condiciones de vulnerabilidad mediante la articulación de esfuerzos en una modalidad cooperativa de forma horizontal y sin rangos jerárquicos en pos de un objetivo loable y encomiable como lo es dar mejores oportunidades de vida a las personas con menos posibilidades de surgir en los territorios más deprimidos de la sociedad costarricense.
- Alianzas con Organizaciones Gremiales: El Organismo de Investigación Judicial ha venido desarrollando de forma constante vínculos y enlaces con diferentes organizaciones gremiales mediante reuniones semanales que se han venido teniendo las cuales buscan estrechar lazos hacia la generación constante de sinergias positivas colaboración mutua.
- Co-Generación de Insumos con Organizaciones: Otro de los productos que el Organismo de Investigación Judicial ha venido desarrollando en co-creación con organizaciones de diversa índole (Organizaciones No Gubernamentales y Empresas Privadas) son reportes e informes de criminalidad que buscan informan acerca de tópicos específicos en que se especializa la Institución y que se labora en conjunto con otra organización agregando valor al trabajo en equipo.
- Seguimiento de las Alianzas: Artículo de prevención dirigido hacia los pequeños comerciantes detallistas en el cual se alerta acerca de una de las tendencias delictivas actuales más de moda, la cual consiste en la extorsión mediante préstamos rápidos informales y sin muchos requisitos, en la cual la deuda "es vendida" a grupos criminales los cuales son acreedores muy agresivos que extorsionan a los deudores cobrándoles intereses más elevados, intimidando a las víctimas sea con violencia psicológica o física.

La cooperación horizontal generar condiciones de vida más favorables para las personas en condiciones de vulnerabilidad mediante la articulación de esfuerzos en una modalidad cooperativa de forma horizontal y sin rangos jerárquicos en pos de un objetivo loable y encomiable como lo es dar mejores oportunidades de vida a las personas con menos posibilidades de surgir en los territorios más deprimidos de la sociedad costarricense.
- Recuperación de Espacios Públicos: El programa de espacios públicos busca un territorio que de acuerdo a los estudios de análisis criminal se encuentre afectado seriamente por una criminalidad posicionada. Una vez escogido el territorio, se selecciona un punto focal abierto (como lo puede ser un parque, plaza, lago o similar) y se trata de renovar haciéndolo más asequible a la ciudadanía. La cooperación horizontal consiste en articular con otras organizaciones como Instituciones de Gobierno y Empresas Privadas para invertir en este espacio público para que permanezca atractivo para lo cual aparte del remozamiento y ornato que requiere así como el mantenimiento, tenga continuamente actividades para que la población del lugar lo utilice como un lugar de esparcimiento.

Mediante el apoyo ciudadano se busca alcanzar un país más seguro. La Policía Judicial tiene varios programas en los cuales requiere el soporte de la población a fin de poder cumplir su misión. Los siguientes tres programas muestran como la ciudadanía es un sostén en la labor del Organismo de Investigación Judicial.
- Centro de Información Confidencial: El Centro de Informaciones Confidenciales (CICO) del Organismo de Investigación Judicial es una iniciativa orientada hacia la cooperación ciudadana que busca coadyuvar en mejorar la actuación policial mediante el aporte de datos o pistas de la sociedad que permita resolver un caso en investigación. El CICO labora las 24 horas del día, los 365 días del año. Se tiene disponible una línea telefónica confidencial totalmente gratuita al número 800-8000-OIJ (800-8000-645) dispuesta para que pueda comunicar toda la información relativa sobre la comisión de delitos.
- Ayúdenos a Resolver un Caso: Esta iniciativa lista una serie de casos pendientes de resolver por parte de la Policía Judicial a fin de que si alguna persona conoce algún elemento que pueda conducir al esclarecimiento del mismo, se pueda comunicar con el personal de investigación de la Institución encargado del caso y pueda de esta forma cooperar con la resolución del mismo.
- Red de Alerta Policial: Este emprendimiento es una forma de cooperación entre la Policía y la sociedad en la cual mediante un servicio de suscripción se pasan alertas periódicas acerca de diferentes tipos de delitos ocurridos según filtros y sectorizaciones establecidas y con esto las personas en estas ubicaciones, tendrán en tiempo real información precisa sobre actividades delictivas pudiendo incluso informar a la policía en caso de detectar algún dato de relevancia.
- Programa de Registro de Serie de Artículos: No quisiéramos que sea una víctima de un robo de un artículo, pero si lo fuera, muchas veces la policía recupera un bien pero no sabe a quien entregárselo por cuanto las personas propietarias no tienen la costumbre de invididualizar el número de serie de estos artículos. De tal forma, se pone a su disposición un servicio en el cual usted puede registrar en línea los números de serie de sus artículos y si por algún motivo este es sustraído y posteriormente recuperado, la policía sabrá de inmediato que usted lo registró y se pondrá en contacto con su persona.
![]() |
Evalúa información general que define y describe a la institución, así como la disponibilidad de herramientas para acceder a contenidos y para conocer condiciones referentes a la accesibiidad e inteligencia artificial.
1.1. Información institucional básica
Evalúa la disponibilidad de información vinculada con la creación de la institución, descripción de sus funciones e información de contacto.
1.1 Información institucional básica
Evalúa la disponibilidad de información vinculada con la creación de la institución, descripción de sus funciones e información de contacto.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
1.1.1
Marco jurídico aplicable
Están disponibles las diferentes normas que regulan el accionar institucional y específicamente se incluye entre ellas la Ley que creó la institución.
Escala 0-5
Ver 1.1.2
Descripción institucional
Está disponible una descripción general de la institución que incluye:
- Misión
- Visión
- Valores
- Funciones u obligaciones
- Tipo de institución según su naturaleza jurídica
Escala 0-5
Ver 1.1.3
Información de jerarcas
Está disponible la información que presenta el perfil profesional o currículum de las personas jerarcas de la institución (incluye juntas directivas, concejos municipales, viceministros/as).
Escala 0-5
Ver 1.1.4
Información de contacto
Está disponible claramente la siguiente información:
-Direccón física
-Horario de atención
-Número de central telefónica
-Email de contacto
-Enlaces a las redes sociales
Escala 0-5
Ver 1.1.5 Directorio institucional Está disponible un directorio que incluye todas las personas funcionarias, o al menos una persona de contacto para todas las unidades institucionales con la siguiente información:
-Nombre
-Puesto
-Correo electrónico
-Número telefónico
Escala 0-5
Ver 1.1.6 Avisos y Noticias Está disponible una sección de avisos y/o noticias actualizadas, relacionados al quehacer institucional.
Escala 0-5
Ver 1.2 Organización y funciones
Evalúa la disponibilidad de información vinculada a la estructura organizacional, las funciones de las unidades institucionales y la forma de acceder a los trámites y servidios.
1.2 Organización y funciones:
N° Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
1.2.1 Estructura organizacional Está disponible la estructura de la organización y/o el organigrama de la institución que incluye todas las unidades que la conforman.
Escala 0-5
Ver 1.2.2 Funciones de unidades organizacionales Está disponible una descripción de las funciones de las unidades que conforman la institución, de acuerdo con lo publicado como estructura de la organización.
- Dirección General
- Departamento de Investigaciones Criminales
- Departamento de Ciencias Forenses
- Departamento de Medicina Legal
- Secretaría General
- Oficina de Planes y Operaciones
- Delegaciones Regionales
- Subdelegaciones Regionales
- Oficinas Regionales
- Unidades Regionales
- Administración
- Oficina Especializada Contra la Delincuencia Especializada
1.2.3 Servicios institucionales Está disponible la descripción de todos los servicios que ofrece la institución.
Escala 0-5
Ver 1.2.4 Trámites y requisitos para servicios Está disponible el proceso, trámites y requisitos que son necesarios para tener acceso a cada uno de los servicios de la institución.
Escala 0-5
Ver 1.2.5 Reclutamiento de personal institucional Están disponibles todas las oportunidades/convocatorias para contratar personal que va a ocupar una plaza en la institución, incluyendo:
- Puesto
- Resultados esperados
- Responsabilidades
- Condiciones de trabajo
- Competencias
- Requisitos
- Fechas importantes
En caso de que no hayan existido oportunidades para el año en curso, la institución debe señalar de forma expresa.
Escala 0-5
Ver 1.3 Herramientas para acceso a la información
Evalúa la disponibilidad de información referente a la contratación administrativa y las oportunidades de empleo público.
1.3 Herramientas para acceso a la información:
Evalúa la existencia y el funcionamiento de herramientas en el sitio web para facilitar el acceso a la información.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
1.3.1
Buscador
Existe, está ubicado en un lugar visible y funciona el buscador interno de contenidos. Escala 0-5
Ver 1.3.2
Mapa del sitio
Existe un mapa de sitio que funciona de forma interactiva para acceder de forma directa a contenidos específicos. Escala 0-5
Ver 1.3.3
Apartado de transparencia
Está disponible un apartado especial de transparencia visible en la página de inicio del sitio web que contiene la mayor parte de la información solicitada por este Índice de Transparencia. Sí/No
Ver 1.3.4
Red Institucional de Transparencia
Es la institución miembro de la Red Interinstitucional de Transparencia promovida por la Defensoría de los Habitantes de la República. Sí/No
Ver 1.3.5
Información actualizada
Está disponible la fecha de la última actualización del sitio web, y tiene menos de un mes a la fecha actual. Escala 0-5
Ver 1.4. Condiciones especiales
Evalúa la disponibilidad de condiciones requeridas por instrumentos jurídicos y buenas prácticas asociadas con el acceso a la información, la accesibilidad y la inteligencia artificial.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
1.4.1
Declaración de accesibilidad
Está disponible una sección dedicada a informar el nivel de accesibilidad que incluye:
- Nivel de accesibilidad alcanzado según la norma WCAG vigente
- Medio de contacto para temas de accesibilidad
- Identificación de partes del contenido que no sean accesibles
- Alternativas para acceder a estas partes
- Fecha de la última revisión de accesibilidad
Escala 0-5
Ver 1.4.2 Accesibilidad mediante teclado Está disponible una sección de accesibilidad que indiqué cómo navegar con teclado, incluyendo:
- Atajos en teclado, detallados según el tipo de navegador y sistema operativo
- Programación de teclas rápidas, detalladas según el tipo de navegador y sistema operativo
Escala 0-5
Ver 1.4.3 Reporte de accesibilidad Está disponible el reporte anual del control de calidad de los contenidos del sitio web según criterios de accesibilidad.
Si/No
1.4.4 Declaración de uso de inteligencia artificial Está disponible una sección que explique para cada aplicación de IA utilizada por la institución lo siguiente:
- Razones para su desarrollo
- Modelos algorítmicos
- Datos que orientan los modelos
- Lógica de utilización
En caso de no contar con aplicaciones de IA, la institución debe señalar de forma explícita.
Escala 0-5
1.4.5 Dominio público El sitio web indica que todo el material producido por la institución se encuentra bajo el dominio público, con excepción de los datos personales, los límites que están establecidos en la Constitución y otras leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa.
Si/No
Evalúa la información que las instituciones públicas colocan en sus sitios web relacionada con el cumplimiento de sus objetivos, competencias y responsabilidades, tanto institucionales como de los funcionarios públicos que las conforman.
2.1 Finanzas públicas
Evalúa la disponibilidad de información vinculada al uso de los fondos públicos, como presupuesto, ejecución presupuestaria y reportes financieros.
2.1.1 Presupuesto:
Evalúa la disponibilidad del proyecto de presupuesto sometido a discusión, el presupuesto aprobado y el histórico presupuestario.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.1.1.1
Proyecto de presupuesto
Está disponible el borrador o proyecto de presupuesto previo a su aprobación para conocimiento público. Si/No
Ver 2.1.1.2
Presupuesto aprobado
Está disponible el presupuesto aprobado, el extraordinario y sus modificaciones para el año en curso. Si/No
Ver 2.1.2 Ejecución del presupuesto:
Evalúa la disponibilidad de informes de ejecución presupuestaria.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.1.2.1
Informes parciales de ejecución
Están disponibles los informes parciales de la ejecución presupuestaria. Si/No
Ver 2.1.2.2
Informe de fin de año
Está disponible el informe anual de ejecución presupuestaria, comparando lo aprobado con lo ejecutado. Si/No
Ver 2.1.2.3
Histórico de presupuesto aprobado y ejecutado
Están disponibles los presupuestos aprobados y los informes de ejecución de los últimos cinco años. 0-5
2.1.2.4
Auditorías del gasto público
Están disponibles los informes de auditoría, que no estén amparados a una confidencialidad legal establecida, respecto a la ejecución del presupuesto aprobado y ejecutado. Si/No
Ver 2.1.2.5
Histórico de las auditorías del gasto público
Están disponibles los informes de auditoría respecto a la ejecución del presupuesto aprobado y ejecutado de los últimos cinco años. 0-5
Ver 2.1.3 Reporte Aual financiero:
Evalúa la disponibilidad del reporte anual financiero de la institución.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.1.3.1
Reporte Anual Financiero
Está disponible el reporte anual financiero, que contiene los ingresos recibidos por cualquier concepto, la ejecución presupuestaria, transferencias y subvenciones o ayudas. 0-5
Ver 2.2. Planes y cumplimiento
Evalúa la disponibilidad de planes institucionales e informes de cumplimiento actuales.
2.1.1 Presupuesto:
Evalúa la disponibilidad del proyecto de presupuesto sometido a discusión, el presupuesto aprobado y el histórico presupuestario.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.2.1.1
Plan estratégico/institucional
Está disponible el plan estratégico o plan institucional que describa la metas de corto, mediano y largo plazo. Si/No
Ver 2.2.1.2
Plan Anual Operativo
Está disponible el plan anual operativo que describa las metas del año en curso, alineadas con el plan estratégico. Si/No
Ver 2.2.1.3
Otros Planes específicos o sectoriales
Están disponibles otros planes específicos o sectoriales propios del quehacer institucional (para las municipalidades esto incluye el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Gobierno Municipal y Plan de Gestión de Residuos Sólidos). Si/No
Ver 2.2.2 Cumplimiento de planes institucionales:
Evalúa la disponibilidad de informes de cumplimiento de los planes institucionales.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.2.2.1
Informes de cumplimiento
Están disponibles los informes de cumplimiento de los planes estratégicos institucionales. Si/No
2.2.2.2
Informe anual de gestión
Está disponible el informe de cumplimiento del plan anual operativo. Si/No
2.2.2.3
Informe final de gestión
Están disponibles los informes finales de gestión de los jerarcas y titulares subordinados. Si/No
Ver 2.2.2.4
Histórico de informes anuales
Están publicados los informes anuales o las memorias institucionales de al menos 5 años atrás. 0-5
Ver 2.2.2.5
Informes de seguimiento a las recomendaciones
Están disponibles los informes de seguimiento realizados a las recomendaciones de las evaluaciones internas y/o externas. Si/No
Ver 2.3. Informes institucionales y de personal
Evalúa la disponibilidad de informes institucionales y de informes del personal institucional actuales.
2.3.1 Informes institucionales:
Evalúa la disponibilidad de informes de auditoría y capacitacion del personal institucional.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.3.1.1
Informes especiales de auditoría
Están disponibles los informes especiales de auditoría, que no estén amparados por confidencialidad legalmente establecida, que se realizan en el transcurso del año. S/N
Ver 2.3.1.2
Informes anuales de auditoría
Están disponibles los informes anuales de auditoría, que no estén amparados por confidencialidad legalmente establecida. Si/No
Ver 2.3.1.3
Histórico de informes de auditoría
Están disponibles los informes anuales y especiales de auditoría interna de al menos los últimos cinco años atrás. 0-5
Ver 2.3.1.4
Informe del archivo institucional
Evalúa la disponibilidad del informe anual del desarrollo archivístico, de acuerdo con el inciso j) del artículo 42 de la Ley N° 7202. Si/No
Ver 2.3.1.5
Informes de calificación del personal
Está disponible la evaluación del desempeño del personal en general (no individual). Si/No
Ver 2.3.2 Informes de personal institucional:
Evalúan la disponibilidad de informes vinculados al personal institucional, como las agendas de jerarcas e informes de viajes.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.3.2.1
Programa de actividades de jerarcas
Está disponible la agenda general de actividades que tienen los jerarcas para los siguientes días (aprox. un mes). 0-5
Ver 2.3.2.2
Informes de viajes
Está disponible toda la siguiente información: motivo del viaje, resultados obtenidos, todos los funcionarios que asistieron, y viáticos percibidos de la institución o de otras organizaciones. 0-5
Ver 2.4. Toma de decisiones
Evalúa la disponibilidad de información actualizada de los acuerdos tomados por los jerarcas de las instituciones.
2.4.1 Temas y acuerdos:
Evalúa la disponibilidad de los principales temas a tratar y las decisiones tomadas por los jerarcas institucionales.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.4.1.1
Temas a tratar
Están disponibles con antelación las agenda/órdenes del día con los principales temas a tratar en las sesiones de los órganos directivos. Si/No
** OIJ no tiene un Órgano Directivo.
Ver 2.4.1.2
Decisiones o acuerdos tomados
Están disponibles las resoluciones, directrices, dictámenes, actas y circulares internas de la institución del presente año. 0-5
Ver 2.4.1.3
Histórico de decisiones tomadas
Están disponibles las resoluciones, directrices, dictámenes, actas y circulares internas de la institución de al menos los últimos cinco años. 0-5
Ver 2.5. Actas y resoluciones
Evalúa la disponibilidad de las decisiones tomadas por los jerarcas institucionales.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
2.5.1
Decisiones o acuerdos tomados
Están disponibles las resoluciones, directrices, dictámenes, actas y grabaciones (de órganos colegiados de alto nivel), circulares u otros instrumentos similares de la institución del presente año.
Escala 0-5
Ver 2.5.2
Histórico de decisiones tomadas
Están disponibles las resoluciones, directrices, díctámenes, actas (de órganos colegiados de alto nivel), circulares u otros instrumentos similares de la institución de los últimos cinco años.
Escala 0-5
Ver
Evalúa los espacios y los medios que el ciudadano dispone para participar en los procesos de planificación, control y evaluación institucional, accesibles a partir de los sitios web institucionales.
3.1. Invitación a la participación
Evalúa la disponibilidad de invitaciones para que el público general participe del quehacer institucional, por medio de denuncias, quejas, sugerencias, audiencias, etc.
3.1.1 Invitaciones:
Evalúa la disponibilidad de invitaciones con términos para la participación y con plazos razonables, tanto previo a la toma de las decisiones como para preparar las intervenciones.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.1.1.1
Términos de la invitación
Está disponible la información que describe cómo participar, incluyendo propósito, instrumento y plazos. 0-5
Ver 3.1.1.2
Notificaciones oportunas
Las invitaciones se publican con suficiente tiempo para preparar la participación y con suficiente antelación a la toma de decisiones. 0-5
Ver 3.1.2 Contraloría de Servicios:
Evalúa la disponibilidad de una sección para la Contraloría de Servicios (donde exista) que permita recolectar consultas, denuncias, quejas y sugerencias.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.1.2.1
Contraloría de Servicios
Está disponible una sección para que la Contraloría de Servicios ofrezca espacios para consultas, denuncias, quejas y sugerencias respecto a la prestación de servicios institucionales. Si/No
3.1.2.2
Seguimiento a la gestión de la contraloría de servicios
Está disponible la información sobre los resultados de las gestiones ciudadanas frente a la contraloría de servicios. Si/No
Ver 3.1.3 Audiencias públicas:
Evalúa la disponibilidad de invitaciones para audiencias públicas.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.1.3.1
Audiencias públicas
Están disponibles las invitaciones a audiencias públicas para la discusión o aprobación de temas vinculados con el quehacer institucional. Si/No
Ver 3.1.3.2
Seguimiento a los resultados de las audiencias públicas
Están disponibles los resultados del seguimiento a las audiencias públicas. Si/No
Ver 3.2. Mecanismos de participación
Evalúa la disponibilidad de mecanismos de participación como, formularios, foros, encuestas, redes sociales y espacios interactivos en línea.
3.2.1 Mecanismos de participación en sitio web:
Evalúa la disponibilidad de formularios y foros en el sitio web que permitan recolectar opiniones, quedas, denuncias, sugerencias, etc.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.2.1.1
Formulario en sitio web
Está disponible un formulario en el sitio web para que el público general pueda presentar opiniones, consultas, denuncias, quejas, sugerencias y otros. Si/No
3.2.1.2
Foros de opinión
Están disponibles foros de opinión en el sitio web para que el público general pueda presentar opiniones, consultas, denuncias, quejas, sugerencias y otros. Si/No
Ver 3.2.2 Redes sociales:
Evalúa la disponibilidad de perfiles en redes sociales que permitan recolectar opiniones, quedas, denuncias, sugerencias, etc.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.2.2.1
Uso de redes sociales
La institución pública cuenta con un perfil en Facebook. Si/No
Ver 3.2.2.2
Actualización y respuesta en redes sociales
La institución ha actualizado su perfil en Facebook la última semana, y ha dado respuesta a las inquietudes planteadas sobre su quehacer. 0-5
Ver 3.2.2.3
Participación en redes sociales
La institución genera espacios abiertos de aportes ciudadanos en su perfil de Facebook. Si/No
Ver 3.3. Calidad de los mecanismos de participación
Evalúa la calidad de los mecanismos de participación mediante la atención a solicitudes, el uso de las participaciones del público general y la retroalimentación que se recibe por parte de los usuarios.
3.3.1 Atención a solicitudes:
Atención a solicitudes
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.3.1.1
Opción de seguimiento
Se generó un mecanismo de seguimiento (como número de solicitud) al completar el formulario. Si/No
Se genera número consecutivo y comprobante al correo del remitente
3.3.1.2
Publicación disponible
Está visible el comentario escrito en el foro (para probar el funcionamiento y libertad real de opinión). Si/No
Ver 3.3.2 Uso de las participaciones:
Evalúa la disponibilidad de informes de aportes del público general tras su participación así como de nueva información comúnmente solicitada.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
3.3.2.1
Informe de aportes recibidos
Está disponible algún informe que presente los aportes recibidos de sus consultas al público general. Si/No
Ver 3.3.2.2
Publicación de información comúnmente solicitada
Se ha publicado nueva información o datos como respuesta a solicitudes comunes, y se ha indicado esta como su razón. Si/No
Ver
Evalúa la publicación de conjuntos de datos pre-seleccionados en el sitio web de las instituciones públicas, de acuerdo con el cumplimiento del formato de datos abiertos (apertura técnica y legal), permitiendo su uso, reuso y libre distribución.
4.1. Presupuesto público
Evalúa la disponibilidad del presupuesto institucional en formato de datos abiertos, de acuerdo con la apertura técnica y legal de los mismos.
4.1.1 Apertura técnica:
Evalúa la disponibilidad técnica del dato, si está en formato digital, si está disponible en línea, si tiene un formato legible por computadoras, si está disponible en masa y si está actualizado.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.1.1.4
Legible por computadora
Los datos tienen un formato que puede ser fácilmente estructurado por una computadora (los datos pueden ser digitales, pero no legibles a máquina, por ejemplo PDF y HTML) Si/No
Ver 4.1.1.5
Disponible en masa
Los datos pueden ser descargados en su conjunto. No estarían disponibles en masa si se ofrecen sólo partes del conjunto de datos. Si/No
Ver 4.1.1.6
Datos actualizados
Los datos están actualizados y disponibles de manera oportuna en su espacio temporal. Si/No
Ver 4.1.2 Apertura legal:
Evalúa la disponibilidad legal del dato, si está disponible al público general, si está libre de costos, y si tiene una licencia expresa que permita su libre uso, reuso y redistribución.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.1.2.3
Licencia abierta
Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No
4.2. Ejecución del presupuesto
Evalúa la disponibilidad de información de la ejecución del presupuesto en formato de datos abiertos, de acuerdo con la apertura técnica y legal de los mismos.
4.2.1 Apertura técnica:
Evalúa la disponibilidad técnica del dato, si está en formato digital, si está disponible en línea, si tiene un formato legible por computadoras, si está disponible en masa y si está actualizado.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.2.1.4
Legible por computadora
Los datos tienen un formato que puede ser fácilmente estructurado por una computadora (los datos pueden ser digitales, pero no legibles a máquina, por ejemplo PDF y HTML) Si/No
Ver 4.2.1.5
Disponible en masa
Los datos pueden ser descargados en su conjunto. No estarían disponibles en masa si se ofrecen sólo partes del conjunto de datos. Si/No
Ver 4.2.1.6
Datos actualizados
Los datos están actualizados y disponibles de manera oportuna en su espacio temporal. Si/No
Ver 4.2.2 Apertura legal:
Evalúa la disponibilidad legal del dato, si está disponible al público general, si está libre de costos, y si tiene una licencia expresa que permita su libre uso, reuso y redistribución.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.2.2.3
Licencia abierta
Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No
Ver 4.3. Contratación administrativa
Evalúa la disponibilidad de información de la compra pública en formato de datos abiertos, de acuerdo con la apertura técnica y legal de los mismos.
4.3.1 Apertura técnica:
Evalúa la disponibilidad técnica del dato, si está en formato digital, si está disponible en línea, si tiene un formato legible por computadoras, si está disponible en masa y si está actualizado.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.3.1.4
Legible por computadora
Los datos tienen un formato que puede ser fácilmente estructurado por una computadora (los datos pueden ser digitales, pero no legibles a máquina, por ejemplo PDF y HTML) Si/No
Ver 4.3.1.5
Disponible en masa
Los datos pueden ser descargados en su conjunto. No estarían disponibles en masa si se ofrecen sólo partes del conjunto de datos. Si/No
Ver 4.3.1.6
Datos actualizados
Los datos están actualizados y disponibles de manera oportuna en su espacio temporal. Si/No
Ver 4.3.2 Apertura legal:
Evalúa la disponibilidad legal del dato, si está disponible al público general, si está libre de costos, y si tiene una licencia expresa que permita su libre uso, reuso y redistribución.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.3.2.3
Licencia abierta
Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No
4.4. Estadísticas o registros del sector
Evalúa la disponibilidad de estadísticas o registros del sector o del quehacer institucional en formato de datos abiertos, de acuerdo con la apertura técnica y legal de los mismos.
4.4.1 Apertura técnica:
Evalúa la disponibilidad técnica del dato, si está en formato digital, si está disponible en línea, si tiene un formato legible por computadoras, si está disponible en masa y si está actualizado.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.4.1.4
Legible por computadora
Los datos tienen un formato que puede ser fácilmente estructurado por una computadora (los datos pueden ser digitales, pero no legibles a máquina, por ejemplo PDF y HTML) Si/No
Ver 4.4.1.5
Disponible en masa
Los datos pueden ser descargados en su conjunto. No estarían disponibles en masa si se ofrecen sólo partes del conjunto de datos. Si/No
Ver 4.4.1.6
Datos actualizados
Los datos están actualizados y disponibles de manera oportuna en su espacio temporal. Si/No
Ver 4.4.2 Apertura legal:
Evalúa la disponibilidad legal del dato, si está disponible al público general, si está libre de costos, y si tiene una licencia expresa que permita su libre uso, reuso y redistribución.
N°
Componente
Descripción o Método de Evaluación
Link
4.4.2.3
Licencia abierta
Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No
De tal forma, con mucho agrado y beneplácito se une a la iniciativa impulsada por parte de la Defensoría de los Habitantes a través del Índice de Transparencia de Entidades Públicas como una forma de mostrarse ante el país tal cual es en su labor diaria..
¿Qué tipo de información se publica en la Red Interinstitucional de Transparencia?
Por medio de la Red las instituciones ponen a la disposición de las y los habitantes, información estatal de interés público como por ejemplo: presupuestos, ingresos, egresos, inversiones, planillas, licitaciones, contrataciones, compras, proveedores, planes operativos, informes de labores y auditoría, actas, acuerdos, convenios, proyectos, etc.
¿Cuáles son los principales objetivos de la Red Interinstitucional de Transparencia?
La Red pretende: garantizar el derecho humano y constitucional de acceso a la información; visibilizar la administración de los recursos públicos de forma actualizada, comprensible y transparente; promover la participación ciudadana y la rendición de cuentas; recuperar la confianza de las y los habitantes en las instituciones públicas y prevenir actos de corrupción.
¿Por qué se crea la Red Interinstitucional de Transparencia?
La Red fue creada por la Defensoría de los Habitantes en noviembre del 2004, para garantizar el derecho constitucional de acceso a la información que tienen las y los habitantes, en relación con la correcta administración de los recursos públicos y para prevenir actos de corrupción mediante la rendición de cuentas y la fiscalización ciudadana.
¿Cuáles son los principios de la Red Interinstitucional de Transparencia?
Los principios fundamentales que sustentan a la red, están garantizados por el Estado social de derecho y el sistema democrático costarricenses, así como por la gestión del Buen Gobierno. Entre ellos se destacan: justicia, equidad, legalidad, rendición de cuentas, participación ciudadana y transparencia.
¿Quiénes forman parte de la Red Interinstitucional de Transparencia?
La Red está conformada por todas las instituciones del sector público costarricense sin excepción. No existe ninguna restricción legal que lo impida.
¿Cómo incorporarse a la Red Interinstitucional de Transparencia?
Para que la entidad pública se integre a la Red, únicamente se requiere de su compromiso de lucha contra la corrupción, la voluntad política para hacerlo efectivamente con acciones concretas y la decisión administrativa del jerarca institucional.
¿Cuáles son los principales requerimientos de tecnología de la información para ser parte de la Red Interinstitucional de Transparencia?
Para unirse a la Red se requiere: disponer de un sitio en Internet; recopilar y sistematizar la información sobre la administración de los recursos de la institución y publicarla de manera actualizada, comprensible y transparente en su página institucional. Si la entidad ya publica este tipo de información en su sitio de Internet, únicamente se creará un enlace que la vincule a la Red.
¿Cómo acceder y contactar con la Red Interinstitucional de Transparencia?
Todas y todos los habitantes sin excepción, sean o no funcionarias o funcionarios públicos, tienen el derecho humano y constitucional de acceso a la información pública disponible en la red por medio de: http://dhr.go.cr/red_de_transparencia/instituciones_en_la_red.aspx.
Para críticas, comentarios, sugerencias y recomendaciones se puede contactar con la red a través de la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La Red Interinstitucional de Transparencia es coordinada por la Dirección de Control de Gestión Administrativa de la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica.
Coordinación del sitio web del Organismo de Investigación Judicial.
Jefatura de la Oficina de Planes y Operaciones
Administrador del Sitio Web.
Lic. Omar Brenes Campos
Jefe ai de la Oficina de Planes y Operaciones
Teléfono: 2528-9756
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
"Le invitamos a que conozca la página web de Justicia Abierta del Poder Judicial de Costa Rica"

En el Organismo de Investigación Judicial somos conscientes de la importancia que tiene esforzarnos para dar un servicio de calidad. Es por eso que nos exponemos ante la sociedad costarricense para que puedan calificar con total libertad y con la mayor consideración a su mejor juicio sobre la labor que realizamos diariamente mediante un instrumento de sondeo de opinión con preguntas sencillas pero importantes para nosotros, ya que nos permiten conocer de primera mano el sentir de nuestras personas usuarias.
Con el llenado de estas preguntas, la Policía Judicial podrá comprender en qué áreas del servicio público que brinda puede mejorar su actuación así como cuáles otras debe continuar manteniendo los estándares de calidad que le es reconocido por la ciudadanía en general. Con su aporte, usted contribuye a forjar una policía más humana y más cercana, que se compromete cada vez más a dar un servicio más eficiente y eficaz.
Ingrese en el siguiente link para calificar la labor del OIJ---> Calificación del servicio del Organismo de Investigación Judicial

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE EL ORGANISMO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL
El Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica realiza una encuesta anual sobre la medición de la percepción y/o calificación que la ciudadanía realiza sobre las instituciones del país. Esta encuesta se viene realizando desde ya hace varios años y en ella se demuestra el alto aprecio, cariño y credibilidad del pueblo costarricense por la labor que realiza el Organismo de Investigación Judicial colocándola como la Organización Estatal no asociada a educación superior en que más confían las y los costarricenses. Es por esto que nos honra y nos llena de orgullo seguir trabajando con esmero y tesón para poner la investigación y la ciencia a su servicio.

La sociedad costarricense reconoce la labor que realiza el Organismo de Investigación Judicial como organización seria, profesional, objetiva e independiente en sus actuaciones. La calificación recibida por la Policía Judicial es solo superada por las Universidades Públicas por poco más de un punto porcentual, lo cual respalda la actuación transparente y apegada a los principios legales que ha caracterizado a una policía respetuosa de los derechos ciudadanos.

A continuación se presentan los extractos de las mediciones realizadas año con año por parte del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica que muestran lo expresado sobre el Organismo de Investigación Judicial.
Año 2012 - 2020

Año 2016
Año 2015
Año 2014
Año 2013
Año 2012
Referencias Bibliográficas
- Encuesta de Opinión Octubre-Noviembre 2012 (CIEP) Universidad de Costa Rica
- Informe de la encuesta Noviembre 2013 (CIEP) Universidad de Costa Rica
- Informe Encuesta Sociopolítica Noviembre 2014 (CIEP) Universidad de Costa Rica
- Encuesta de Opinión Agosto 2015 (CIEP) Universidad de Costa Rica
- Encuesta de Opinión Agosto 2016 (CIEP) Universidad de Costa Rica

ENCUESTA INTERNA SOBRE EL SERVICIO BRINDADO POR EL ORGANISMO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL
Como parte de una genuina preocupación por la prestación de servicios que brinda hacia la sociedad en el ejercicio democrático, el Organismo de Investigación Judicial realiza de forma propia una encuesta bianual para determinar el grado de percepción y satisfacción de la población costarricense respecto a estos servicios a fin de incentivar internamente la mejora continua en los procesos, para que estén de acuerdo con las expectativas y necesidades de las personas usuarias, a partir de la formulación de estrategias de implementación a corto plazo.
Como parte de la calificación recibida en esta encuesta, el 94% de la población consultada le da una calificación positiva, siendo que incluso 2 de cada 3 personas consultadas se manifiestan indicando que es “Buena” o “Muy buena”.
Respecto a lo que motiva a la sociedad costarricense a dar una opinión favorable sobre el Organismo de Investigación Judicial se debe destacar con mucha satisfacción que la mitad de las personas encuestadas (52%) contestaron que es por los resultados observados, lo cual demuestra la confianza que tiene el pueblo costarricense en el trabajo serio y profesional que se realiza. Asimismo, otro gran porcentaje (20,3%) manifestó que el motivo de la opinión favorable respecto a la labor de la Policía Judicial es por lo bien que se realiza el trabajo, reconocimiento que enaltece y dignifica la labor que día a día se realiza con esmero y dedicación.
Ambas consideraciones, que suman casi tres cuartas partes de la población encuestada, nos comprometen aún más en nuestra lucha contra la criminalidad y así mantener la paz social dentro del territorio costarricense como lo hemos venido haciendo por más de cuatro décadas. Hubo otro porcentaje (15,2%) más susceptible a la información que transmiten los medios de comunicación, que forjó su criterio favorable con base a lo que muestran los medios sobre la labor policial. Finalmente, una parte de la población ve como loable el hecho de que diariamente se arriesga la vida por el bienestar de Costa Rica y la aprehensión de los delincuentes, entre otros razonamientos.
En cuanto a la atención recibida al momento de interponer la denuncia, tres cuartas partes de las personas encuestadas dieron una calificación positiva al proceso que involucra ir a una oficina del Organismo de Investigación Judicial a denunciar un hecho delictivo, siendo que 2 de cada 3 personas (67%) califican la experiencia como “Buena” o “Muy buena”. Los criterios relacionados con las opiniones positivas se relacionan particularmente con la atención (trato) recibido (80%) y con la prontitud y efectividad (disposición del servicio) de la respuesta (10%).

En esta sección encontrará todo lo respectivo a circulares de la Dirección General. La Institución no genera resoluciones, directrices, dictámenes ni actas.
Ocultar Sitio



.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
