Ocultar Sitio Ocultar Sitio

Organismo de Investigación Judicial - OIJ

Organismo de Investigación Judicial, OIJ, Poder Judicial, Costa Rica, sitio oficial, transparencia

Viernes, 21 Febrero 2025 16:05

Bullying: Un fenómeno que impacta a la juventud y que puede tener consecuencias legales.

Con el inicio del curso lectivo 2025, uno de los problemas más persistentes que sigue afectando a los jóvenes en las escuelas y colegios es el bullying, una forma de acoso que puede ir desde agresiones verbales y físicas, hasta el aislamiento social y la manipulación psicológica. En un contexto donde el sistema educativo es clave para el desarrollo de los jóvenes, este tipo de acoso puede tener efectos devastadores en el bienestar emocional de los estudiantes, así como consecuencias legales cuando se cruzan los límites de lo tolerable.
En el Departamento de Investigaciones Criminales (DICR) la sede del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Sección Penal Juvenil es la encargada de realizar las investigaciones donde se dan casos en los que el bullying afectó a alguna persona menor de edad y según indicó Gerardo Gutiérrez, jefe de Unidad de Investigación de la Sección Penal Juvenil del OIJ, indicó que las denuncias ingresan en mayor cantidad con el inicio del curso lectivo, ejemplo de esto lo reflejan los datos estadísticos que manejan en dicha sección a nivel de San José, donde se aprecia que, entre febrero y julio del año 2024, se recibieron 566 denuncias y aproximadamente el 50% de esas denuncias fueron por hechos relacionados con bullying.
Además, Gerardo Gutiérrez cuenta que en el área de San José han atendido casos en varios centros educativos, donde han existido problemas que han dejado consecuencias graves y se han dado a través del bullying y al final derivan en agresiones. Uno de los casos se dio en un colegio de la capital, en donde varios estudiantes molestaban a otro estudiante y en apariencia entre varios lo agredieron, al punto de que el joven tuvo que ser hospitalizado por varios días. Los agentes judiciales procedieron con la detención del menor que fue el agresor principal de este hecho y está teniendo que afrontar el proceso judicial.

Imagen 2

Otro caso que nos comentó Gutiérrez fue el que se dio en otro colegio de San José. En ese lugar existían grupos que molestaban mucho a un estudiante y llegó un momento en el que este joven tuvo un altercado con su agresor y cansado de tanto bullying, el menor en un momento dado hirió con un arma blanca a ese otro estudiante que lo molestaba.
Sobre este último caso, Cristian Mora, psicólogo y jefe de la Sección de Apoyo Psicológico Operacional (SAPSO) del OIJ, indicó, lo que pudo llevar a este estudiante a agredir al otro con un arma blanca. El experto indicó que en ese momento la persona luego de acumular una serie de ofensas, burlas, humillaciones, maltratos y demás que sufrió durante mucho tiempo, llegó el punto en el que explotó y tomó esa medida para accionar, lo cual no era la vía más prudente, pero es una reacción que luego de una serie de eventos, desencadenó de esa manera y aunque no es justificable, fue una acción producto de la agresión sufrida.
Lo que hace ver que una persona que ha sufrido durante mucho tiempo bullying es que puede reaccionar de maneras inimaginables, que incluso pueden afectar a esa misma persona o a terceros, indicó el experto en Psicología del OIJ.
Además, se le consultó sobre qué factores hacen que el bullying, en algunos casos escale hacia conductas más violentas que pueden implicar consecuencias legales como la detención y nos indicó que pueden llegar a la detención de ambas partes, del ofensor y del ofendido, porque si la víctima responde de manera violenta, podría ser acusada de delitos de agresión u otros cargos, dependiendo de la gravedad de la respuesta. También la violencia se ha comprobado a nivel de psicología social que puede tener escalada y seguir aumentando.
Un factor de riesgo para la violencia son las condiciones particulares y psicopatológicas de la persona, sobre todo si hay un contexto facilitador que lo permite, no hay mecanismos de contención y no hay temas disciplinarios en el caso de los adolescentes, que hagan que detenga la conducta, entre otros.
Entonces, son comunes los casos en que los ofensores pueden escalar y llegar a producir lesiones o hasta llegar a la muerte, o incluso que la víctima de bullying, sea quien agrede al intentar defenderse de una agresión. Hay riesgo que eso no se detenga, se normalice y se permita que esas conductas se sigan dando. Por eso hay que tomar medidas para detener esta problemática.
Hannia López, profesora del Ministerio de Educación Pública (MEP), dice que el fenómeno no solo impacta emocionalmente a las víctimas, sino que también repercute negativamente en su rendimiento académico y bienestar general. “Muchos de los estudiantes que sufren bullying terminan abandonando el colegio, ya que no pueden soportar el estrés y las humillaciones diarias”.
Además, enfatiza que los casos de bullying pueden escalar a situaciones más graves, donde la violencia se convierte en un acto de agresión física o psicológica que afecta a los jóvenes durante años. En algunos casos, se llega a la violencia física o amenazas que, si no se controlan, pueden tener consecuencias mucho mayores.
Cuatro de cada diez estudiantes fueron acosados durante algún momento del último año y, en promedio, cada día se atendió un caso de bullying escolar, según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Por otro lado, datos recientes del Ministerio de Salud revelan que los adolescentes de entre 15 y 19 años presentan la tasa más alta de depresión en el país, con 151,8 casos por cada 100,000 habitantes. Además, el Ministerio de Educación Pública (MEP) reportó un aumento significativo en los casos de acoso escolar, pasando de 197 incidentes en 2019 a 388 en 2024, con el bullying psicológico como el más frecuente.
El bullying se puede manifestar de varias formas como agresiones físicas, acoso verbal, exclusión social, difamación, entre otras. Los adolescentes son particularmente vulnerables a este tipo de acoso, debido a los cambios emocionales y físicos por los que pasan, la necesidad de aceptación social y la construcción de su identidad.


Lo que indica el Código Penal Juvenil
El Código Penal Juvenil de Costa Rica establece que los adolescentes que cometen delitos, incluidas las agresiones físicas o psicológicas, pueden ser responsables penalmente. Esto incluye actos de bullying que impliquen violencia, amenazas, o acoso persistente que cause daño significativo a la víctima. En Costa Rica, la pena máxima para jóvenes de edades entre 12 a 15 años es de 10 años de prisión y de edades entre los 15 a 17 años, es de 15 años de prisión. Existen lesiones levísimas, leves, graves o gravísimas, depende de cómo sea el tipo de lesión, así será la pena.

Imagen 3
El OIJ tiene un papel clave en la investigación de cualquier conducta que pueda estar relacionada con delitos cometidos por menores, incluyendo aquellos que surgen del bullying, ya que lleva a cabo la investigación de los hechos, recopilando pruebas, entrevistando a testigos y víctimas, y trabajando con el Ministerio Público para determinar si existe una responsabilidad penal por parte del agresor.
Cuando se trata de bullying en el que se sospecha que un menor puede haber cometido un acto delictivo, el OIJ trabaja estrechamente con instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), para garantizar que se cumplan los derechos del menor agresor y víctima. En general, las investigaciones se realizan con un enfoque de respeto a los derechos humanos, buscando la reinserción social del agresor y el acompañamiento integral a la víctima.

// Step 1: Include the JavaScript SDK on your page once, ideally right after the opening body tag.